Bonos verdes, bonos sociales y bonos sostenibles: qué son y diferencias

Bonos verdes, bonos sociales y bonos sostenibles: qué son y diferencias

Los bonos verdes, sociales y sostenibles son herramientas de deuda usados para la obtención de recursos para financiar inversiones que generen un impacto positivo en el medioambiente y la sociedad. ¿En qué se diferencian?

Por: Conexión Esan el 01 Junio 2022

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

Los bonos verdes, los bonos sociales y los bonos sostenibles son instrumentos de deuda de renta fija que permiten a las empresas (estatales o privadas) financiar iniciativas para enfrentar el cambio climático a través de la reducción de la emisión de gases de efecto invernadero y la conservación de la biodiversidad.

Pero, ¿en qué consiste cada uno de ellos, cómo se relacionan y en qué se diferencian? A continuación, te lo explicamos:

Bonos verdes

Los bonos verdes son herramientas de deuda destinados a financiar o refinanciar proyectos o actividades con impactos ambientales positivos. Debido a su naturaleza, es uno de los más empleados. De acuerdo al Estado del mercado en América Latina y el Caribe, elaborado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Climate Bonds Initiative y la Corporación Financiera Internacional, el mercado de emisión de estos bonos en Latinoamérica y el Caribe pasó de USD 13.6 millones en el 2019 a USD 30.2 millones en el 2021.

Entre las categorías de inversiones elegibles a través de los bonos verdes, se encuentran los siguientes:

  • Energías renovables.

  • Eficiencia energética (almacenamiento de energía).

  • Prevención y control de la contaminación ambiental. Por ejemplo: reducción de emisiones de CO2, restauración del suelo, iniciativas de reciclaje, etc.

  • Transporte sostenible.

  • Edificios ecológicos.

  • Gestión de residuos.

  • Tratamiento de aguas residuales.

Bonos sociales

Los bonos sociales son emitidos por las empresas o gobiernos con el objetivo de recaudar fondos para financiar proyectos que aborden un problema social o impacten positivamente en la sociedad.

Por lo general, estos proyectos están dirigidos a poblaciones en situación de vulnerabilidad y con mayores restricciones. Por ejemplo: ciudadanos que viven en extrema pobreza, comunidades marginadas, desempleados, migrantes y discapacitados, así como expuestas al riesgo de cambio climático. Entre la variedad de inversiones que financian los bonos sociales, se encuentran:

  • Acceso a una educación de calidad.

  • Construcción de hospitales.

  • Acceso a servicios de primera necesidad. Por ejemplo: agua potable, luz o desagüe.

  • Generación de empleos.

  • Protección del suministro de alimentos.

  • Seguridad alimentaria.

Según el mismo estudio del BID, la emisión de bonos sociales en América Latina y el Caribe alcanzó los 8.6 millones de dólares durante el primer semestre del 2021.

Bonos sostenibles

Por último, los bonos sostenibles mezclan los propósitos de los bonos verdes y los bonos sociales. En otras palabras, se utilizan para financiar proyectos que impactan positivamente en el medioambiente y en la sociedad.

Estos bonos pueden ser emitidos por empresas, gobiernos o municipios. Por lo general, no necesitan garantía. Sin embargo, el emisor corporativo o gubernamental debe demostrar solvencia. Si no cumplen con este requisito, pueden utilizar un activo específico como garantía.

Perú no es ajeno a este tipo de bonos. Según el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), el país emitió sus primeros bonos sostenibles por un total de USD 4000 millones, con vencimientos en los años 2034, 2051 y 2072. Estos tuvieron como objetivo financiar proyectos relacionados al mejoramiento de los servicios de salud, vivienda y educación, que impacten positivamente en el medio ambiente.

Si quieres conocer más sobre los bonos verdes, bonos sociales y bonos sostenibles, participa en el curso Finanzas para proyectos sostenibles del Certificado de Especialización en Finanzas Corporativas del PEE de ESAN.

Fuentes Bibliográficas:

Consultado con Walther Hernan Reategui Vela, docente del curso Finanzas para proyectos sostenibles del Certificado de Especialización de Finanzas Corporativas del PEE de ESAN

Epifanio P. (2022, 24 de enero). Bonos verdes, bonos sociales y bonos sostenibles en el mercado de capitales. R Tax Consulting.

PIMCO. Understanding Green, Social and Sustainability Bonds.

Iberdola. What are green bonds and what are they for?

McDermott D. (2021, 26 de mayo). What are social bonds? How they work, what’s available and who invests in them. Ethical Money.

Climate Bonds Initiative, el Banco Interamericano de Desarrollo y la Corporación Financiera Internacional. (2021). Estado del mercado en América Latina y el Caribe.

Ministerio de Economía y Finanzas (2021, 28 de octubre). Perú realizó exitosa colocación de bonos sostenibles en el mercado internacional.

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Machu Picchu: No basta con tener maravillas si no sabemos cuidarlas

15 Julio 2025

Otto Regalado, docente del MBA y jefe del área académica de Marketing de ESAN, advirtió en Infobae que la inclusión de Machu Picchu en una lista internacional de destinos que “ya no vale la pena visitar” refleja fallas en su gestión turística. Señaló problemas como la informalidad en la venta de boletos, el exceso de aforo y la falta de seguridad y planificación. En lugar de negar las críticas, propuso replantear la administración del santuario, para convertirlo en un modelo de turismo sostenible y regenerativo.

 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

¿Cómo integrar distintas generaciones en un entorno laboral cambiante?

15 Julio 2025

Enrique Louffat, profesor principal en los Programas en Administración del MBA, Maestrías Especializadas y de Educación Ejecutiva de ESAN, explicó en Gestión que la convivencia entre distintas generaciones en el trabajo representa uno de los mayores desafíos para las organizaciones. Señaló que las diferencias en estilos, valores y formas de comunicación deben ser gestionadas con estrategias como mentorías cruzadas, esquemas laborales flexibles y programas de formación adaptados. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Sunat inicia fiscalización de transacciones en billeteras digitales

15 Julio 2025

Raúl Odría, docente de ESAN Business Law, explicó en Canal N que la Sunat comenzará a fiscalizar los pagos realizados mediante Yape y Plin como parte de su estrategia para reducir la informalidad. En esta línea, recomendó a los microempresarios organizar sus finanzas, emitir comprobantes y trabajar de la mano con sus contadores, ya que Sunat ya puede rastrear estos movimientos a través del sistema bancario. Asimismo, precisó que no está justificado cobrar un monto adicional por aceptar pagos con billeteras digitales.

 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios