Big data y su aplicación para la mejora de procesos

Big data y su aplicación para la mejora de procesos

La gestión del talento, la atención al cliente y los procesos financieros reciben diversos beneficios gracias al big data. Toda empresa puede aplicar una transformación digital para acercarse a estas mejoras.

Por: Conexión Esan el 24 Junio 2019

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

Los ingresos mundiales para el big data, como software de análisis en los negocios, llegarían a los 260 mil millones de dólares para el 2022, según una investigación realizada por la firma IDC. Una de las razones más importantes de estas ganancias es la aplicación de esta tecnología en los distintos procesos que puede tener una organización. Estos son algunos de los más importantes:

1. La atención al cliente y la comunicación. El big data reúne la información acerca de las preferencias, problemas, hábitos de conducta y otra serie de datos sobre los consumidores. Gracias a ello, es posible mejorar de manera detallada las estrategias de marketing o comunicaciones en la compañía.

Una forma de aplicarlo es disponer de un programa CRM e implantarlo en la empresa. Este, además, debe tener un uso común entre los clientes. Con el tiempo es posible generar una base de datos valiosa sobre los usuarios para cumplir con los objetivos mencionados.

2. Gestión del talento. Al almacenar los datos de todos los colaboradores, es factible analizar su productividad, rendimiento e incluso sus niveles de satisfacción. Gracias a ello, el manejo del cliente interno es mucho más óptimo y se gestionan ascensos, cambios de funciones, entre otras labores en departamentos como Recursos Humanos.

Para aplicarlo, es necesario crear una interfaz automática que recopile datos de los empleados. Estos pueden ir desde la conclusión de proyectos o deberes y el tiempo de demora hasta los resultados de encuestas de satisfacción de personal.

3. Procesos financieros. Para tomar decisiones importantes que afecten el futuro de una organización, se necesita analizar cada factura, cobros, ganancias, rentabilidad, pérdidas, inventario y procesos de producción. Las herramientas del big data permiten adaptarse a las necesidades comerciales y financieras de cada compañía para analizar, en base a ellas, la información.

Para ello se necesita instalar programas de business analytics. Este software, gracias a los datos recopilados, permite consultarlos, agruparlos y categorizarlos de manera efectiva. Así, posteriormente, se puede evaluar cada cifra antes de tomar una decisión.

4. Las relaciones con proveedores. Permite recopilar y procesar información en tiempo real, lo que facilita respuestas rápidas y flexibles con los proveedores. Por ejemplo, tanto ellos como la empresa dispondrían de un software e interfaz común con la que se informarían de temas como la falta de stock y los productos más demandados.

La aplicación consiste en integrar un software de monitoreo que sea compartido. Este permite que todos los agentes partícipes de procesos de logística estén alineados, informados y satisfechos.

5. Gestión de riesgo. Mejora la medición de probabilidades de amenazas o condiciones de riesgo. Se logra recopilando automáticamente datos sobre calidad de procesos, productos, resultados de innovación, posibles presupuestos, entre otros.

¿Cómo se puede iniciar la aplicación del big data?

Una organización puede llevar a cabo estas mejoras a través de la digitalización. Cada uno de los resultados o estrategias planificadas deben estar en un entorno digital, solicitando soluciones como sistemas de nube. Por ello, contar con plataformas tecnológicas y recursos como la inteligencia artificial, sistemas móviles o asistentes de procesamiento de datos será la clave para mejorar todos estos procesos.

La gran cantidad de datos que hoy pueden recopilar las empresas hace del big data la herramienta perfecta para lograr la transformación digital. La clave es convertir los datos en información valiosa para innovar y lograr la diferenciación en el mercado.

Si quieres saber más sobre este tema, participa del Programa de Alta Especialización en Transformación Digital de ESAN.

Fuentes:

IDC. "Revenues for Big Data and Business Analytics Solutions Forecast to Reach $260 Billion in 2022".

Oracle. "Cuatro pasos para aprovechar el Big Data en Recursos Humanos".

Innova Basque Assistant. "Impacto del Big Data en la Profesión Contable. El 'big data' aplicado al sector financiero supone la mayor".

Jesús A. Lacoste. "El Big Data en la atención al cliente".

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Más allá del canon: Cómo la minería puede generar un desarrollo integral

29 Octubre 2025

En un artículo para Stakeholders, Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías y MBA de ESAN, analizó los desafíos del sector minero. Sostiene que, a pesar de ser un pilar económico, enfrenta retos críticos en materia social y ambiental, destacando la urgencia de abordar la minería informal y la gestión de conflictos para garantizar un crecimiento sostenible.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

¿Qué desalienta la formalización laboral en el Perú?

29 Octubre 2025

César Puntriano, profesor de ESAN Business Law, explicó que la alta informalidad laboral en el Perú, que afecta a 12 millones de personas, se ve desalentada por los elevados costos tributarios y laborales, así como por la excesiva burocracia. Sostuvo que los regímenes especiales no han funcionado y que los esfuerzos del gobierno han sido insuficientes, al no atacar el problema de fondo. Puntriano concluyó que revertir esta situación requiere voluntad política y una coordinación interinstitucional efectiva.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

El poder del eWOM

29 Octubre 2025

Walter Palomino, docente de los programas el área de Marketing de ESAN,  destacó en Mercado Negro que el “Mundial de los Desayunos” de Ibai evidenció el poder del electronic Word of Mouth (eWOM). Los millones de likes al pan con chicharrón no solo aseguraron su triunfo, sino que detonaron conversaciones offline y mayor consumo local.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios