Beneficios en la Ley Mype: ¿traba para la competitividad o mecanismo promotor?

Beneficios en la Ley Mype: ¿traba para la competitividad o mecanismo promotor?

En octubre de 2008 entró en vigencia la Ley de Promoción de la Competitividad, Formalización y Desarrollo de la Micro y Pequeña empresa y del Acceso al Empleo Decente, Ley MYPE, que otorgó facilidades a este sector con el objetivo de formalizar a más de tres millones de trabajadores. Recientemente, la titular de la cartera de Producción, Gladys Triveño, afirmó que estos beneficios deberían tener un máximo de tres años.

Por: Conexión Esan el 05 Octubre 2012

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

En una entrevista publicada en el diario Gestión, la ministra de la Producción, Gladys Triveño, sostuvo que una de sus principales tareas es lograr que los nuevos incentivos a las mypes impulsen a éstas a crecer. "No es posible que algunos empresarios se sientan tan cómodos para quedarse en ese estado y no avanzar", declaró.

En ese sentido, la ministra hizo hincapié en que las facilidades otorgadas a las mypes deben tener un límite que no debería ser mayor a tres años. "Los beneficios que se den a este sector tienen que tener un límite. Un tiempo prudencial. Yo diría que no tienen que pasar de tres años, que es lo que estamos viendo es el plazo que se puede considerar "punto de quiebre" para las mypes en el Perú", opinó Triveño.

Además de ello, se refirió al empeño que deben poner las microempresas para situarse en un escenario de crecimiento. "Adicionalmente a recibir el apoyo estatal que busca simplificarle su desarrollo, las mypes deben hacer su mayor esfuerzo para adecuarse a las nuevas condiciones que implica crecer", agregó la titular de Producción.

La ministra también indicó que el paso de micro a pequeña empresa, y de pequeña a mediana empresa es gradual, y que recién cuando este cambio se concrete, los empresarios tomarán con mayor interés el uso de tecnologías.

Frente a estas declaraciones, Ignacio Liante Pérez, profesor de la Maestría en Finanzas y Derecho Corporativo de ESAN, sostiene que no necesariamente la evolución natural de estos micronegocios es constituirse en pequeñas y medianas empresas. "Creo que esta idea es del todo irreal, aunque no niego que exista un espíritu de progreso y crecimiento en las personas que argumentan que debe existir un plazo en los beneficios fiscales de estas microempresas para empujarlas a crecer", afirmó.

sumillas_liante_mype1.jpg Además de ello -agrega Liante Pérez- las microempresas son un tipo de negocio característico del Perú. "Se trata de negocios que se crean en base a las posibilidades que ofrece el mercado peruano, a la idiosincrasia de sus habitantes, y a la ausencia de mayores exigencias legislativas para la creación de un negocio", subrayó.

El profesor indica que las mypes forman parte de la cultura emprendedora y de la resiliencia que nos caracteriza. "Los peruanos somos capaces de salir adelante en situaciones de adversidad con cierta autosuficiencia y alto grado de independencia", finalizó.

En su opinión, los beneficios sin plazo límite de los cuales gozan las mypes en la actualidad ¿significan un obstáculo en su crecimiento competitivo?

Esta entrada contiene un comentario de:
Ignacio Liante Pérez
MBA, IE Business School. Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales, Universidad Complutense de Madrid. Especialista en preparación, evaluación y administración de proyectos de inversión. Tiene experiencia como consultor de organización y estrategia de prestigiosas Entidades Financieras.

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Una nueva mirada sobre el liderazgo en la gestión de proyectos

07 Agosto 2025

Jhonnatan Horna, profesor del área de Operaciones y Tecnologías de la Información de ESAN, reflexionó en Gestión sobre cómo debería ejercerse el liderazgo en la gestión de proyectos. Es así como señaló que lejos de imponer, un líder necesita escuchar, hacer preguntas y construir con el equipo. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Empleabilidad en la era digital: dominar la IA o quedar fuera del juego

07 Agosto 2025

Otto Regalado, docente del MBA y jefe del área académica de Marketing de ESAN, advirtió en Infobae que en un entorno laboral transformado por la inteligencia artificial (IA), dominar esta tecnología y las múltiples herramientas que la emplean ya no es opcional, sino esencial. Precisó que los profesionales, especialmente mayores de 40 años, deben integrar la IA en su trabajo diario para mantenerse competitivos y relevantes.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Estrategias claves para atravesar la incertidumbre

07 Agosto 2025

Roberto Serra, expositor internacional de ESAN, afirmó en Gestión que liderar una empresa es como dirigir una orquesta: se requiere visión compartida, flexibilidad y trabajo en equipo. En contextos de incertidumbre, propone sustituir la rigidez por experimentación y empoderar a los equipos para adaptarse y avanzar con cohesión.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios