En una entrevista publicada en el diario Gestión, la ministra de la Producción, Gladys Triveño, sostuvo que una de sus principales tareas es lograr que los nuevos incentivos a las mypes impulsen a éstas a crecer. "No es posible que algunos empresarios se sientan tan cómodos para quedarse en ese estado y no avanzar", declaró.
En ese sentido, la ministra hizo hincapié en que las facilidades otorgadas a las mypes deben tener un límite que no debería ser mayor a tres años. "Los beneficios que se den a este sector tienen que tener un límite. Un tiempo prudencial. Yo diría que no tienen que pasar de tres años, que es lo que estamos viendo es el plazo que se puede considerar "punto de quiebre" para las mypes en el Perú", opinó Triveño.
Además de ello, se refirió al empeño que deben poner las microempresas para situarse en un escenario de crecimiento. "Adicionalmente a recibir el apoyo estatal que busca simplificarle su desarrollo, las mypes deben hacer su mayor esfuerzo para adecuarse a las nuevas condiciones que implica crecer", agregó la titular de Producción.
La ministra también indicó que el paso de micro a pequeña empresa, y de pequeña a mediana empresa es gradual, y que recién cuando este cambio se concrete, los empresarios tomarán con mayor interés el uso de tecnologías.
Frente a estas declaraciones, Ignacio Liante Pérez, profesor de la Maestría en Finanzas y Derecho Corporativo de ESAN, sostiene que no necesariamente la evolución natural de estos micronegocios es constituirse en pequeñas y medianas empresas. "Creo que esta idea es del todo irreal, aunque no niego que exista un espíritu de progreso y crecimiento en las personas que argumentan que debe existir un plazo en los beneficios fiscales de estas microempresas para empujarlas a crecer", afirmó.
Además de ello -agrega Liante Pérez- las microempresas son un tipo de negocio característico del Perú. "Se trata de negocios que se crean en base a las posibilidades que ofrece el mercado peruano, a la idiosincrasia de sus habitantes, y a la ausencia de mayores exigencias legislativas para la creación de un negocio", subrayó.
El profesor indica que las mypes forman parte de la cultura emprendedora y de la resiliencia que nos caracteriza. "Los peruanos somos capaces de salir adelante en situaciones de adversidad con cierta autosuficiencia y alto grado de independencia", finalizó.
En su opinión, los beneficios sin plazo límite de los cuales gozan las mypes en la actualidad ¿significan un obstáculo en su crecimiento competitivo?
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Mario Miguel Vergara, profesor de los Programas en Finanzas de ESAN, explicó en RPP las diferencias entre comprar y construir una casa, resaltando costos, financiamiento y ubicación. Recomendó evaluar el presupuesto, ahorrar y verificar la formalidad de los terrenos antes de decidir.
Enrique Louffat, profesor principal en los Programas en Administración del MBA, Maestrías Especializadas y de Educación Ejecutiva de ESAN, profundizó en Gestión sobre los empleados boomerang. Estos son aquellos que renuncian y luego regresan a la empresa, motivados por razones profesionales, personales o por cambios organizacionales. Expuso los beneficios y retos de estas recontrataciones.
En su entrevista con RPP, Arturo Garcia, docente de los programas de Finanzas de ESAN, explicó que la estabilidad del tipo de cambio en torno a S/ 3.53 se debe a los sólidos fundamentos de la economía peruana. Añadió que, aunque factores externos como la política monetaria de EE. UU. pueden generar volatilidad, las perspectivas apuntan a que el dólar se mantenga en el rango de S/ 3.50 – S/ 3.55.