
Actualmente, el Perú y el mundo atraviesan una serie de problemas de contaminación, deforestación, pérdida de ecosistemas, etc. Esto afecta también a las organizaciones, que ahora velan por una gestión que promueva las políticas de regulación socioambientales. Así, sus actividades de producción son cada vez más sostenibles y acordes al crecimiento del cuidado ambiental actual.
Estas políticas son necesarias y muchas veces obligatorias para las compañías; además, las que las adopten pueden ganar diversos beneficios. Por ejemplo, desde marzo del 2016, los bancos deben evaluar los riesgos sociales y ambientales antes de financiar todo proyecto superior a los 10 millones de dólares.
Esta medida fue adoptada por la Superintendencia de Banca y Seguros del Perú (SBS) y busca evitar conflictos sociales y la paralización de proyectos. Estos dos son factores que pueden afectar los proyectos de una organización. Por ello, además de evitarlos, la compañía ganaría el financiamiento y la confianza de una entidad bancaria, al mismo tiempo que trabajaría en pro de las comunidades locales.
Otro beneficio es la adopción de un sistema de control ambiental. Las políticas llevan a la empresa a la acción, y es allí cuando se desarrollan estrategias y sistemas que permiten, con eficacia, velar por un desarrollo sostenible. Con dichos sistemas, una organización puede:
Una vez que una organización posee una política socioambiental, provoca un acercamiento de los clientes, consumidores, potenciales clientes, socios o proveedores. Todos ellos tendrán conocimiento absoluto sobre los cuidados que la compañía tendrá de ahora en adelante, de los esfuerzos y -por supuesto- los resultados que espera obtener.
A nivel interno, otra ventaja está en alinear a todos los colaboradores hacia un mismo objetivo. Cada profesional en la empresa sabrá cuál es su rol social, ambiental y el compromiso que tendrán a corto y largo plazo. A nivel externo, entre tanto, la imagen institucional de la organización se verá favorecida, al igual que la marca como tal.
Estos son algunos de los motivos y beneficios que justifican que una compañía emplee profesionales especializados en desarrollo sostenible. Solo así la empresa podrá estar a la vanguardia, al seguir tendencias de sostenibilidad que aseguren su crecimiento.
Fuentes:
Gestión. "Bancos deberán evaluar los riesgos sociales y ambientales antes de financiar un proyecto".
Social Progress Imperative. "Índice de progreso social 2017".
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
El estudio de nuestro profesor Sandor Lukacs de Pereny, basado en entrevistas y encuestas a 82 ecolodges en cinco regiones clave del Perú, contribuye al debate global sobre sostenibilidad, gobernanza y modelos de gestión ambiental en ecosistemas de alta biodiversidad. Esto fue publicado en el Journal of Ecotourism.
Conoce los detalles de la segunda votación de la Convocatoria Electoral 2025-2, en la que los alumnos y graduados de posgrado elegirán a sus representantes ante los órganos de gobierno universitario. Revisa la lista de candidatos y participa en el proceso del martes 21 al jueves 23 de octubre.
El docente de los programas de Marketing y Dirección Comercial de ESAN, Sergio Cuervo, explicó en ATV+ que en Perú solo una o dos de cada diez empresas sobreviven el primer año. Atribuyó este fracaso a que los emprendedores se lanzan sin analizar a fondo la oportunidad de negocio, la competencia y su público. Por ello, señaló que para tener éxito es clave ofrecer una propuesta de valor diferenciada y tener el "coraje" para superar las dificultades.