El COVID-19 ha provocado que muchas organizaciones reduzcan sus operaciones. En una situación difícil e inesperada como la que vivimos, las empresas deben adaptarse de forma rápida y eficiente a la situación e intentar mantenerse relevantes en el mercado.
Una gran opción para lograr lo anterior es a través del benchmarking, técnica que permite descubrir y adaptar a nuestro negocio excelentes procesos para obtener mayor productividad y mejores estándares de calidad.
Para José Carreras, docente del taller online Creatividad comercial ¿Cómo vender en tiempos de crisis? de ESAN, "esta es una herramienta para despertar la creatividad en la organización, una forma de salir del statu quo y cuestionar los paradigmas sobre la eficiencia de procesos actuales".
A través del benchmarking las empresas analizan, comparan y valoran las actividades que sus principales competidores -o las empresas líderes de su rubro- realizan para potenciar su desarrollo. Las organizaciones utilizan ese análisis para optimizar sus estrategias y diferenciarse de los demás.
Como una forma de innovación, esta técnica usa el análisis comparativo para poder aplicar, siempre orientadas a los objetivos de la empresa, diferentes mejoras observadas en otras compañías. De esta manera, y trasladando a estas prácticas habilidades como la inteligencia emocional y la creativa, las empresas pueden trabajar en su crecimiento en distintas áreas.
Gracias al benchmarking, las empresas añaden eficiencia a sus procesos operacionales, estrategias de marketing y más. Estos son algunos beneficios de este método de gestión empresarial:
Así mismo, una cultura de cooperación permite a las compañías adoptar modelos que funcionan en distintos tipos de negocios. La innovación y el movimiento de procesos facilita transiciones positivas en momentos coyunturales.
Esta técnica puede usarse tanto a nivel interno, analizando otros departamentos funcionales, como externo: analizando a la competencia directa, a otras empresas representativas o en alianza con otras compañías. Para llevarlo a cabo se deben seguir los siguientes pasos:
La información que una empresa obtiene con el benchmarking la puede enviar directo hacia la cima. Está comprobado que garantiza el crecimiento, que contribuye a establecer nuevos procesos y que permite identificar fortalezas y debilidades, tanto propias como las de nuestra competencia. No hay que olvidar que este método no solo enseña qué es lo que se debe hacer para mejorar, sino también lo que no se debe hacer.
Fuentes:
HubSpot: ¿Qué es el benchmarking y qué tipos existen?
Inboundcycle: Benchmarking: cómo mejora tu estrategia de marketing [+Plantilla]
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Mario Miguel Vergara, profesor de los Programas en Finanzas de ESAN, explicó en RPP las diferencias entre comprar y construir una casa, resaltando costos, financiamiento y ubicación. Recomendó evaluar el presupuesto, ahorrar y verificar la formalidad de los terrenos antes de decidir.
Enrique Louffat, profesor principal en los Programas en Administración del MBA, Maestrías Especializadas y de Educación Ejecutiva de ESAN, profundizó en Gestión sobre los empleados boomerang. Estos son aquellos que renuncian y luego regresan a la empresa, motivados por razones profesionales, personales o por cambios organizacionales. Expuso los beneficios y retos de estas recontrataciones.
En su entrevista con RPP, Arturo Garcia, docente de los programas de Finanzas de ESAN, explicó que la estabilidad del tipo de cambio en torno a S/ 3.53 se debe a los sólidos fundamentos de la economía peruana. Añadió que, aunque factores externos como la política monetaria de EE. UU. pueden generar volatilidad, las perspectivas apuntan a que el dólar se mantenga en el rango de S/ 3.50 – S/ 3.55.