Toda organización necesita innovar y cumplir con sus objetivos trazados en determinado periodo. Para ello se dispone de talento humano, herramientas tecnológicas, inversión y otros recursos disponibles. Es así que el grupo de acciones necesarias para cumplir con una meta está dentro de lo denominado como gestión de proyectos.
El éxito de cualquier proyecto solo será posible si se realiza de forma organizada y planificada, para lo que se necesita utilizar algunas herramientas claves. Entre las más importantes están el benchmarketing y la aplicación de la teoría de restricciones. Pero, ¿en qué consisten exactamente?
Denominada TOC por sus siglas en inglés, es una de las herramientas que mayor fama ha adoptado en las compañías a nivel mundial. Se basa en la filosofía de ver a la empresa como un todo y no como un conjunto de partes independientes. Así, "la metodología TOC permite identificar aquella actividad dentro de un proceso que determina la velocidad de toda la operación", explica Guillermo Alva Burga, docente de ESAN. Esta actividad viene a ser el factor limitante más importante -es decir, la restricción- que puede obstaculizar el logro del objetivo.
Por ejemplo, una compañía que se dedica a la comercialización de granos de café recibe una solicitud para abastecer de 200 toneladas a otra empresa. Dicha firma tiene la capacidad para producir esta cantidad, pero lamentablemente el área de distribución no tiene los recursos para transportarla y llevarla hacia su destino. Finalmente, esta carencia perjudica a toda la organización, haciendo que el pedido no sea exitoso. En las compañías actuales, todas las áreas funcionan como un todo y si, por ejemplo, el sistema de atención al cliente no funciona, se verá afectada el área de marketing y ventas.
Al identificar qué eslabones de la empresa están fallando, la teoría de las restricciones permite implementar mejoras continuas hasta eliminar el factor restrictivo. El objetivo será gestionar cada área de la compañía, optimizarla y desarrollarla al punto de que funcione eficazmente al igual que todas las demás. Solo así se logrará el éxito general de la organización.
Del mismo modo sucede con un proyecto. Si, por ejemplo, existe el número de recursos económicos adecuado para completar el plan, pero el capital humano tiene conflictos para manejarlos, no se podrá cumplir con la meta. La teoría de restricciones se basa en identificar cuáles son los puntos críticos o débiles que no permiten el avance del proyecto y priorizar sus respectivas mejoras.
El benchmarketing, por otro lado, es una herramienta orientada al control externo. Consiste en identificar y analizar las mejores prácticas que otras empresas realizan (como la competencia directa) y usarlas como referencia. Claramente, no se trata de solo copiar lo que está funcionando para otra compañía y aplicarlo en la propia, ya que cada firma es muy distinta en tamaño, recursos, empleados y otros factores. En cambio, el objetivo es tomar los mejores referentes de un proyecto exitoso y evaluar cómo adaptarlos a los que se estén desarrollando dentro de la organización.
Ambas herramientas deben estar dentro del catálogo de gerentes y directivos, así como de funcionarios técnicos y funcionales involucrados en la planificación, control y ejecución de proyectos de cualquier naturaleza. Así se garantizará el crecimiento de una empresa y, con ello, su rentabilidad.
También puedes leer:
Fuentes:
Entrevista a Guillermo Alva Burga, docente del PEE BSC Balance Scorecard: herramienta para el planeamiento y la gestión en empresas de salud en ESAN.
Gestiopolis. "Gestión de proyectos".
Atox. "¿Qué es la teoría de las restricciones?"
Internacional de Marketing. ¿Qué se entiende por benchmarketing y cómo podemos aplicarlo?
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Tras haber concluido el periodo de recepción de candidaturas, se dan por validados los candidatos para los representantes de los graduados de posgrado ante el Consejo de la Escuela de Administración de Negocios para Graduados y la Asamblea General. Conoce sus perfiles y participa en las votaciones que inician el martes 22 de abril y concluyen el jueves 24 del mismo mes.
Carlos Guerrero, director de la Maestría en Marketing e Innovación Digital de ESAN, compartió en Mercado Negro algunas de las competencias clave que todo profesional del marketing debería dominar.
Mario Miguel Vergara, docente de los programas del área de Finanzas de ESAN, advirtió en Gestión que la alta informalidad laboral en el Perú frena el desarrollo del país. En esta línea, propuso reformas estructurales en lo laboral, tributario e institucional. Además, precisó que la reactivación de grandes proyectos paralizados junto con una mejor gestión del gasto público serían útiles para reducir la pobreza y dinamizar la economía.