
 
									Mediante una nota de prensa, el instituto emisor anunció la elevación en 0.5 puntos porcentuales la tasa de encaje media, tanto en soles como en dólares. También el incremento del encaje marginal en moneda nacional de 25% a 30%, y la extensión del encaje de 60% a los nuevos adeudados de corto plazo del exterior con plazos menores o iguales a tres años.
Cabe señalar, como recuerda el BCR, que anteriormente este último encaje sólo se aplicaba a los adeudados del exterior con plazo igual o menor a dos años.
El BCR también estableció un nuevo encaje especial de 20% para los adeudados de largo plazo, exonerados y bonos, excluyendo a los bonos hipotecarios cubiertos en moneda nacional, que excedan 2.5 veces el patrimonio efectivo de las entidades financieras. Estas disposiciones entraron en vigencia a partir del 1 de mayo de este año.
Según indica el BCR, con estas medidas se busca actuar de manera preventiva para atenuar el ritmo de expansión de la liquidez en un contexto de aceleración de la desdolarización de los depósitos, de mayor endeudamiento en dólares de las empresas y de bajas tasas de interés en moneda extranjera, producto de la alta liquidez internacional.
Al analizar el impacto de estas medidas, diversos analistas coincidieron en señalar que los préstamos se volverán más caros -especialmente los créditos en dólares de largo plazo- y el precio del dólar "rebotaría".
"Al encarecer la toma de posiciones cortas en moneda extranjera en el mercado forward, el BCR busca atenuar las presiones hacia el fortalecimiento del sol", señaló el BBVA Research en su informe Perú Flash. Otro resultado sería que la inflación retomaría la tendencia a la baja en el segundo trimestre, indicó el diario Gestión citando al BBVA Research.
Jorge Guillén, profesor de la Maestría en Finanzas de ESAN, explicó que el encaje son las reservas que se deben mantener y provienen de los depósitos del sector público y privado. Respecto al aumento del encaje, dijo que la medida apunta a reducir la liquidez en el sistema financiero, en especial la de dólares, ya que se ha venido observando una sobreoferta de la divisa extranjera que empuja a la baja el tipo de cambio.
"Es por ello que el dólar ha estado amenazando con llegar a los S/. 2.50, con la consecuente pérdida de los sectores no transables de la economía, especialmente la agroindustria, generadora de mano de obra en la economía", expresó.
¿Cree usted que las medidas del BCR tendrán como efecto contrarrestar la caída del tipo de cambio? ¿O hará falta tomar medidas adicionales?

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
En un artículo para Stakeholders, Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías y MBA de ESAN, analizó los desafíos del sector minero. Sostiene que, a pesar de ser un pilar económico, enfrenta retos críticos en materia social y ambiental, destacando la urgencia de abordar la minería informal y la gestión de conflictos para garantizar un crecimiento sostenible.
César Puntriano, profesor de ESAN Business Law, explicó que la alta informalidad laboral en el Perú, que afecta a 12 millones de personas, se ve desalentada por los elevados costos tributarios y laborales, así como por la excesiva burocracia. Sostuvo que los regímenes especiales no han funcionado y que los esfuerzos del gobierno han sido insuficientes, al no atacar el problema de fondo. Puntriano concluyó que revertir esta situación requiere voluntad política y una coordinación interinstitucional efectiva.
Walter Palomino, docente de los programas el área de Marketing de ESAN, destacó en Mercado Negro que el “Mundial de los Desayunos” de Ibai evidenció el poder del electronic Word of Mouth (eWOM). Los millones de likes al pan con chicharrón no solo aseguraron su triunfo, sino que detonaron conversaciones offline y mayor consumo local.