Para poder ser competitivo en un mercado internacional, es vital saber si la empresa está preparada para exportar y comenzar con las operaciones. Además, debe haber una atención permanente a las leyes peruanas y de otros países, a los cambios en los socios comerciales y otros factores externos.
Según Osvaldo Rosales, director de la División de Comercio Internacional e Integración de la Comisión Económica para América Latina (Cepal), en nuestro país el 80 % de las compañías que exportan es pyme. Este tipo de organizaciones apunta hacia el crecimiento; sin embargo, tienen aún mucho mercado por cubrir, pues actualmente exportan un solo producto y a un solo país. Esta situación, para una empresa con mayor ambición internacional, se puede aprovechar.
Es fundamental que tengamos una clara respuesta a estas interrogantes:
En el Perú, tanto las personas naturales como jurídicas pueden exportar, con la condición de que cuenten con el Registro Único de Contribuyente (RUC) y emitan facturas y boletas. En el caso de las personas jurídicas, deben especificar en su Minuta de Constitución la actividad empresarial que desarrollarán.
Se debe contar con un plan estratégico de exportaciones, con una infraestructura adecuada, nivel de producción sostenido, personal correcto y un eficaz manejo financiero. Además, hay que conocer ciertos términos y familiarizarse con ellos, ya que son muy importantes dentro de todo el proceso de exportación. Aquí definimos algunos:
De esta manera, aunque la exportación requiere de una mayor optimización y formalidad de parte de una empresa, claramente vale la pena para cualquier emprendedor que busque ampliar sus horizontes. Solo es cuestión de asumir el reto.
¿Te interesa averiguar más al respecto? Inscríbete en el curso Preparación de la empresa para el mercado global del PEE de ESAN.
Fuentes:
Comisión del Perú para la Promoción de la Exportación y el Turismo - PROMPERU. "Exportando paso a paso".
PromPerú (2012). "Servicios al exportador - Guía Exportadora".
Mincetur. "Empresas son reconocidas con premio Perú Exporta Servicios".
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Tras haber concluido el periodo de recepción de candidaturas, se dan por validados los candidatos para los representantes de los graduados de posgrado ante el Consejo de la Escuela de Administración de Negocios para Graduados y la Asamblea General. Conoce sus perfiles y participa en las votaciones que inician el martes 22 de abril y concluyen el jueves 24 del mismo mes.
Carlos Guerrero, director de la Maestría en Marketing e Innovación Digital de ESAN, compartió en Mercado Negro algunas de las competencias clave que todo profesional del marketing debería dominar.
Mario Miguel Vergara, docente de los programas del área de Finanzas de ESAN, advirtió en Gestión que la alta informalidad laboral en el Perú frena el desarrollo del país. En esta línea, propuso reformas estructurales en lo laboral, tributario e institucional. Además, precisó que la reactivación de grandes proyectos paralizados junto con una mejor gestión del gasto público serían útiles para reducir la pobreza y dinamizar la economía.