Bases, consejos y beneficios para que tu empresa pueda exportar

Bases, consejos y beneficios para que tu empresa pueda exportar

Para preparar a una organización con miras a la exportación, hay que conocer la capacidad de producción, la legislación de mercados extranjeros y el potencial de compra, entre otros factores.

Por: Conexión Esan el 09 Enero 2018

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

Para poder ser competitivo en un mercado internacional, es vital saber si la empresa está preparada para exportar y comenzar con las operaciones. Además, debe haber una atención permanente a las leyes peruanas y de otros países, a los cambios en los socios comerciales y otros factores externos.

Según Osvaldo Rosales, director de la División de Comercio Internacional e Integración de la Comisión Económica para América Latina (Cepal), en nuestro país el 80 % de las compañías que exportan es pyme. Este tipo de organizaciones apunta hacia el crecimiento; sin embargo, tienen aún mucho mercado por cubrir, pues actualmente exportan un solo producto y a un solo país. Esta situación, para una empresa con mayor ambición internacional, se puede aprovechar.

¿Cómo saber si una compañía está lista para exportar?

Es fundamental que tengamos una clara respuesta a estas interrogantes:

  • ¿A qué país o países exportaré mi producto?
  • ¿Cuáles son los mercados que compran mi producto y cuáles tienen un mejor potencial para lograrlo?
  • ¿Mi empresa conoce su legislación y los principales puntos de entrada (puertos, aeropuertos, etc.)?
  • ¿Tengo un producto diferenciado, con un precio competitivo?
  • ¿Cuento con capacidad de producción y los sistemas de calidad necesarios?

En el Perú, tanto las personas naturales como jurídicas pueden exportar, con la condición de que cuenten con el Registro Único de Contribuyente (RUC) y emitan facturas y boletas. En el caso de las personas jurídicas, deben especificar en su Minuta de Constitución la actividad empresarial que desarrollarán.

Se debe contar con un plan estratégico de exportaciones, con una infraestructura adecuada, nivel de producción sostenido, personal correcto y un eficaz manejo financiero. Además, hay que conocer ciertos términos y familiarizarse con ellos, ya que son muy importantes dentro de todo el proceso de exportación. Aquí definimos algunos:

  • Partida arancelaria: código numérico para clasificar las mercancías. Si esta clasificación se hace de forma incorrecta, implica una penalidad (multa o recargo).
  • Arancel: impuesto que paga un importador al introducir productos en un mercado.
  • Preferencias arancelarias: son beneficios arancelarios que aplican los países al seguir los Convenios Internacionales.
  • Incoterms: el conjunto de reglas internacionales para la interpretación de las prácticas comerciales. Se publica en la Cámara de Comercio Internacional.

¿Qué beneficios obtenemos por exportar?

  • Se incrementen las ventas gracias a los pedidos de compra del exterior.
  • Mejores precios y mayor rentabilidad para la empresa.
  • Acceso a mercados más grandes y con mayor potencial.
  • Reducir la carga tributaria originada por los impuestos nacionales.
  • Posicionar la imagen de la empresa en el extranjero.
  • Reconocimiento. La exportación es valorada en nuestro país. Recientemente, la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (PromPerú) y el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) premiaron a empresarios por distintas categorías. Las más distinguidas fueron Innovación Empresarial, Internacionalización, Asociatividad Empresarial y Exportador del Año.

De esta manera, aunque la exportación requiere de una mayor optimización y formalidad de parte de una empresa, claramente vale la pena para cualquier emprendedor que busque ampliar sus horizontes. Solo es cuestión de asumir el reto.

¿Te interesa averiguar más al respecto? Inscríbete en el curso Preparación de la empresa para el mercado global del PEE de ESAN.

Fuentes:

Rosales, Osvaldo (2014). Director de Comercio Internacional e Integración de la Comisión Económica para América Latina (Cepal), en el Perú Summit 2014.

Comisión del Perú para la Promoción de la Exportación y el Turismo - PROMPERU. "Exportando paso a paso".

PromPerú (2012). "Servicios al exportador - Guía Exportadora".

Mincetur. "Empresas son reconocidas con premio Perú Exporta Servicios".

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Edmundo Lizarzaburu, docente de ESAN, publica paper sobre el vínculo entre la vulnerabilidad climática y el riesgo de default empresarial

09 Octubre 2025

La investigación, basada en el estudio de 2483 empresas en 33 países europeos, evidenció que la vulnerabilidad climática de un país aumenta el riesgo de default y que la corrupción intensifica ese efecto negativo. El paper fue desarrollado de manera conjunta por el docente de ESAN Edmundo Lizarzaburu y sus colegas investigadores Conrado García Gómez, Ender Demir y José Díez-Esteban.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Carnegie Mellon University's Heinz College y ESAN University anuncian alianza para un programa de maestría acelerado

09 Octubre 2025

ESAN University y la Carnegie Mellon University’s (CMU) Heinz College of Information Systems and Public Policy, firmaron una alianza para establecer una ruta acelerada que permitirá a los estudiantes de ESAN obtener un título de maestría en Heinz College.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

ESAN organiza conferencia magistral: Innovación, inteligencia artificial y transformación digital en los mercados financieros y de capitales

07 Octubre 2025

La Maestría en Finanzas de ESAN realizará el jueves 16 de octubre a las 7:00 p.m. una nueva edición de su Financial Week 2025, que reunirá a destacados expertos como Alberto Arispe, Eduardo Campos, Michel Canta, Jurgita Sarkovaite y Ernesto Cuadros para analizar cómo la innovación, la inteligencia artificial y la transformación digital están redefiniendo el sistema financiero y los mercados de capitales. ¡Inscríbete aquí!

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios