Al cierre del 2013, el Gobierno y analistas coinciden en que la economía peruana tendrá un crecimiento de alrededor de 5%, lo que marca una desaceleración respecto a años anteriores.
Según la Cámara de Comercio de Lima (CCL), los factores que explicaron la menor dinámica de crecimiento del PBI fueron: la desaceleración observada en la inversión privada (4.9%), el consumo privado (5.2%) y las exportaciones reales (0.7%), esto último explicado por la caída de nuestras exportaciones a China, situación no observada desde el 2001.
El presidente del Banco Central de Reserva (BCR), Julio Velarde, estimó que nuestro país terminará el 2013 con un crecimiento de entre 5.1% y 5.2%, por debajo de lo esperado, debido a que las expectativas del sector privado se vieron afectadas en el segundo y tercer trimestres del año. Sin embargo, manifestó que el objetivo es crecer a tasas de 6.3% al 2016.
Las expectativas de los analistas económicos y empresas financieras sobre el crecimiento del PBI para el 2013 volvieron a reajustarse a la baja, esta vez a 5%, según la última encuesta realizada a fines de noviembre por el instituto monetario.
Para el 2014, el Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial de la CCL proyecta un crecimiento del PBI de entre 5.2% y 5.7%. Detalló que el desempeño de la producción nacional estará condicionado al crecimiento de la demanda, particularmente inversión privada (8.7%) y exportaciones reales (7.9%), por lo que se espera que en la producción minera y manufacturera mejoren el próximo año.
"Se espera una recuperación sustantiva de la actividad minera y manufacturera. Durante el 2013 estos sectores crecieron alrededor de 2.3% y 1.7% respectivamente, y esperamos que durante el 2014 crezcan 8.8% y 3.7%", refirió el economista César Peñaranda.
Al respecto, Jorge Guillén, profesor del International MBA de ESAN, coincidió en que la economía local avanzaría entre 5% y 5.5% en el 2013, una desaceleración respecto a periodos anteriores, como en el 2008, cuando crecíamos a tasas mensuales de dos dígitos. "Se trata de una desaceleración, y para saber cómo nos irá en el 2014 dependerá de lo que harán las autoridades del Gobierno y de cómo avanza la economía internacional, especialmente, Estados Unidos, la Zona Euro y China", sostuvo.
Comentó que parte de la desaceleración observada en el país se debe a que China ha cambiado su patrón de inversión y ahora compra la mitad de los metales que solía adquirir, lo que afecta directamente a nuestra economía, que es básicamente un vendedor de materias primas.
Guillén se mostró a favor de la reducción de la tasa de referencia realizada por el BCR, de 4.25% a 4%, ya que se trata de una señal de preocupación y de inyección de liquidez ante una posible mayor desaceleración. "Ahora, el Ministerio de Economía emprenderá un plan de estímulo económico. Aunque no veo una recesión en el 2014, todo dependerá de la respuesta de la política monetaria y fiscal, y del panorama externo", refirió en entrevista con TV Andina.
El experto consideró que el Perú no puede darse el lujo de crecer a tasas menores al 5%, pues como país emergente se requiere de un mayor crecimiento para cerrar la brecha con las naciones desarrolladas. Dijo que medidas adicionales para fortalecer el crecimiento son la reducción de las trabas burocráticas y el impulso de los proyectos de infraestructura.
¿Qué acciones de política económica necesita en país para crecer a tasas mayores?
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Tras haber concluido el periodo de recepción de candidaturas, se dan por validados los candidatos para los representantes de los graduados de posgrado ante el Consejo de la Escuela de Administración de Negocios para Graduados y la Asamblea General. Conoce sus perfiles y participa en las votaciones que inician el martes 22 de abril y concluyen el jueves 24 del mismo mes.
Carlos Guerrero, director de la Maestría en Marketing e Innovación Digital de ESAN, compartió en Mercado Negro algunas de las competencias clave que todo profesional del marketing debería dominar.
Mario Miguel Vergara, docente de los programas del área de Finanzas de ESAN, advirtió en Gestión que la alta informalidad laboral en el Perú frena el desarrollo del país. En esta línea, propuso reformas estructurales en lo laboral, tributario e institucional. Además, precisó que la reactivación de grandes proyectos paralizados junto con una mejor gestión del gasto público serían útiles para reducir la pobreza y dinamizar la economía.