La polémica sobre el aumento de la Remuneración Mínima Vital

La polémica sobre el aumento de la Remuneración Mínima Vital

A partir del 1ro de junio regirá el nuevo incremento de la Remuneración Mínima Vital (RMV), la que alcanzará los S/. 750 de acuerdo a lo dispuesto por el gobierno de turno. La medida ha generado opiniones a favor y en contra. Para Alonso García Miró, presidente encargado de Confiep, este incremento desalienta a las pymes a formalizarse.

Por: Conexión Esan el 17 Mayo 2012

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

Antes que el presidente Ollanta Humala anunciara, en su mensaje por el Día Internacional de los Trabajadores, el segundo tramo del incremento de la RMV, el ministro de Trabajo, José Villena, había señalado que dicho aumento podría tener un impacto mayor en las medianas y pequeñas empresas (mypes) debido a que éstas verían afectadas su rentabilidad de "forma trascendente".

Inmediatamente después de anunciada la medida, el presidente encargado de Confiep, Alonso García Miró, sostuvo que el incremento de la RMV "desalienta a las pequeñas y medianas empresas (pymes) a incorporarse a la formalidad". 

"Incrementar a la remuneración mínima vital desalienta a las pymes a incorporar más peruanos al sector formal (...) incluso algunas empresas decidirán despedir a parte de su personal a raíz de esta decisión", dijo el representante empresarial.

Por su parte, la Cámara de Comercio de Lima (CCL) indicó que el aumento de la RMV haría que el costo anual por trabajador que asumirían las microempresas se elevaría a S/. 9,810, dejándolas al borde de una situación insostenible en el mediano plazo, lo cual desincentivaría su operación en el sector formal.

En vista de ello, el gremio empresarial propuso la aplicación de políticas para mitigar el impacto del incremento de la RMV en las microempresas, entre ellas la posibilidad de establecer RMV diferenciadas en las regiones.

Al respecto, Luis Felipe Calderón, profesor del MBA de ESAN, sostuvo que el aumento de la RMV sólo amenaza a algunas empresas, a las que llamó "sobrevivientes", es decir, aquellas con tan baja competitividad y que carecen de capacidad para producir diferenciación, calidad o liderazgo en costos, de modo que su única fuente de existencia es pagar salarios miserables y eludir todos los beneficios sociales que puedan.

"No es un problema del salario. Es un problema de empresarios y gerentes incapaces que no saben generar competitividad. Si se quiere mejorar la competitividad de esas empresas, es contraproducente mantener salarios bajos. Lo que se necesita es mejores empresarios y mejores gerentes. Y si con salarios menos miserables no son capaces de sobrevivir, esas empresas merecen desaparecer", expresó el profesor Calderón.

Añadió que los empresarios y analistas repiten, como si fuera indiscutible, que existen "sobrecostos" laborales y achacan a ellos la falta de competitividad de las empresas y del país. Así concluyen que todo aumento del paupérrimo salario básico es un atentado contra la viabilidad de las empresas y, por ende, causaría una reducción del empleo, sostuvo.

"A mayor salario, menor número de puestos laborales", sostienen falazmente, dijo Calderón. Con este razonamiento -prosiguió- para llegar al pleno empleo habría que reducir los salarios a los trabajadores hasta el punto que el esclavismo debería ser su régimen ideal.

"Nada más lejano del espíritu del verdadero capitalismo, en el cual los salarios y prestaciones deben tender a subir para incorporar a una parte cada vez mayor de la población al consumo, disminuir las diferencias sociales y garantizar mercados internos y una sociedad más justa y menos violenta", puntualizó el profesor de ESAN.

¿Usted qué opina? ¿El incremento de la RMV tendrá un impacto favorable o desfavorable para las empresas?

Esta entrada contiene un comentario de:
Luis Felipe Calderón Moncloa
Profesor del área de Administración. Doctorando en la Université Jean Moulin, Lyon, Francia. DEA, Universidad de Niza, Francia. MA in Management Learning y MSc in Information Management, Lancaster University, United Kingdom. MA, ESAN, Perú. Bachiller en Psicología, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú.
Profesor del MBA de ESAN

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Edmundo Lizarzaburu, docente de ESAN, publica paper sobre el vínculo entre la vulnerabilidad climática y el riesgo de default empresarial

09 Octubre 2025

La investigación, basada en el estudio de 2483 empresas en 33 países europeos, evidenció que la vulnerabilidad climática de un país aumenta el riesgo de default y que la corrupción intensifica ese efecto negativo. El paper fue desarrollado de manera conjunta por el docente de ESAN Edmundo Lizarzaburu y sus colegas investigadores Conrado García Gómez, Ender Demir y José Díez-Esteban.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Carnegie Mellon University's Heinz College y ESAN University anuncian alianza para un programa de maestría acelerado

09 Octubre 2025

ESAN University y la Carnegie Mellon University’s (CMU) Heinz College of Information Systems and Public Policy, firmaron una alianza para establecer una ruta acelerada que permitirá a los estudiantes de ESAN obtener un título de maestría en Heinz College.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

ESAN organiza conferencia magistral: Innovación, inteligencia artificial y transformación digital en los mercados financieros y de capitales

07 Octubre 2025

La Maestría en Finanzas de ESAN realizará el jueves 16 de octubre a las 7:00 p.m. una nueva edición de su Financial Week 2025, que reunirá a destacados expertos como Alberto Arispe, Eduardo Campos, Michel Canta, Jurgita Sarkovaite y Ernesto Cuadros para analizar cómo la innovación, la inteligencia artificial y la transformación digital están redefiniendo el sistema financiero y los mercados de capitales. ¡Inscríbete aquí!

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios