Aumento del salario mínimo: una medida que desalienta el empleo formal

Aumento del salario mínimo: una medida que desalienta el empleo formal

Una semana después de que anunciara que estaba evaluando aumentar la remuneración mínima vital (RMV), y a menos de dos semanas de las elecciones presidenciales, el presidente de la República, Ollanta Humala Tasso, comunicó el incremento de dicha remuneración en S/ 100, de modo que pasará de S/ 750 a S/ 850. La medida se hará efectiva a partir del 1 de mayo.

Por: Conexión Esan el 04 Abril 2016

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

"Lo que estamos haciendo es justicia social", dijo el primer mandatario en Puno, el día que anunció el incremento de la RMV. "Hemos construido igualdad, a través de la política social", añadió.

Para Ana Reátegui, directora de los Programas de Desarrollo Gerencial de ESAN, esta medida, tomada hacia el final de un mandato presidencial y en medio de una campaña electoral, se ha prestado a varias interpretaciones, entre ellas, su oportunismo político y el hecho de no haberse conversado previamente.

"Desde nuestra perspectiva, es una medida dada en un momento en el que el crecimiento del país, siendo positivo, enfrenta problemas serios como la caída de las inversiones privadas, situación generada por la incertidumbre internacional y acentuada por nuestra propia coyuntura política", indicó.

La profesora sostuvo que, frente a un panorama incierto, los consumidores tal vez se vean forzados a postergar decisiones como acceder a un crédito hipotecario, de modo que la dinámica de la construcción también se resentiría, generándose una cadena de eventos que ralentizaría la economía nacional.

Reátegui coincidió en que elevar la RMV se enfoca fundamentalmente en el grupo de empresas cuya salud económica financiera es débil. "Estas empresas son también luchadoras, acostumbradas a pasar momentos duros, manejarse con sistemas de administración heterodoxos, uno de ellos el hacer 'contratos flexibles' con quienes los apoyan", dijo.

En tal sentido, sostuvo que la probabilidad de que estas empresas implementen la medida dada por el Estado no es muy alentadora, pues los trabajadores con "contratos flexibles" continuarían bajo ese esquema y su acceso a un empleo formal tomaría más tiempo.

"La medida adoptada es un tanto aislada, no está acompañada de otras acciones que permitan aliviar o ayudar a la gestión de las empresas más pequeñas que pagan salarios bajos. No se observa medidas reales que permitan, mediante mecanismos de mercado, bajar el costo del financiamiento, mejorar la productividad de sus trabajadores, simplificación de trámites, entre otros", refirió.

Finalmente, Ana Reátegui manifestó que el próximo gobierno debe ser coherente respecto al esfuerzo coordinado y planificado que debe darle al sector empresarial en general, y a las medianas y pequeñas empresas en particular. "Si en los próximos cinco años se logra bajar la tasa de mortalidad de estas últimas, podremos generar empleos en este sector que también sean estables en el mediano y largo plazo. Esto sería realmente relevante, dejar de vivir de los 'cachuelos' y pasar a tener un poco de mayor control sobre nuestras vidas, ya sería una extraordinaria contribución", recalcó.

¿Considera usted que es adecuado el incremento de la RMV aprobado por el gobierno?

Profesora Ana Reátegui
Esta entrada contiene un comentario de:
Ana Reátegui Vela
PhD en Ciencias Administrativas por ESADE. MBA de ESAN. Economista de la Universidad de Lima. Estudios de postgrado en Comercio Internacional de la Universidad Val de Marne, París. Actualmente de desempeña como Directora de los Programas de Desarrollo Gerencial de ESAN. Profesora del MBAMaestria en Supply Chain Management de ESAN.

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Edmundo Lizarzaburu, docente de ESAN, publica paper sobre el vínculo entre la vulnerabilidad climática y el riesgo de default empresarial

09 Octubre 2025

La investigación, basada en el estudio de 2483 empresas en 33 países europeos, evidenció que la vulnerabilidad climática de un país aumenta el riesgo de default y que la corrupción intensifica ese efecto negativo. El paper fue desarrollado de manera conjunta por el docente de ESAN Edmundo Lizarzaburu y sus colegas investigadores Conrado García Gómez, Ender Demir y José Díez-Esteban.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Carnegie Mellon University's Heinz College y ESAN University anuncian alianza para un programa de maestría acelerado

09 Octubre 2025

ESAN University y la Carnegie Mellon University’s (CMU) Heinz College of Information Systems and Public Policy, firmaron una alianza para establecer una ruta acelerada que permitirá a los estudiantes de ESAN obtener un título de maestría en Heinz College.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

ESAN organiza conferencia magistral: Innovación, inteligencia artificial y transformación digital en los mercados financieros y de capitales

07 Octubre 2025

La Maestría en Finanzas de ESAN realizará el jueves 16 de octubre a las 7:00 p.m. una nueva edición de su Financial Week 2025, que reunirá a destacados expertos como Alberto Arispe, Eduardo Campos, Michel Canta, Jurgita Sarkovaite y Ernesto Cuadros para analizar cómo la innovación, la inteligencia artificial y la transformación digital están redefiniendo el sistema financiero y los mercados de capitales. ¡Inscríbete aquí!

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios