
 
									 Dada la difícil situación que vive en el mundo en general y la región en particular, fuentes del gobierno aseguran que se viene actuando en dos frentes con miras a sostener nuestra tasa de crecimiento y elevarla en el futuro.
Dada la difícil situación que vive en el mundo en general y la región en particular, fuentes del gobierno aseguran que se viene actuando en dos frentes con miras a sostener nuestra tasa de crecimiento y elevarla en el futuro. 
El primero de estos dos componentes es transitorio y está orientado al impulso de políticas de gasto público que nos permitirían sostener nuestro crecimiento económico en el corto plazo, es decir para todo el 2015. Mientras el segundo frente está enfocado en lograr mejoras estructurales que puedan garantizar nuestro crecimiento en el mediano plazo.
Sobre esta estrategia el ministro de Economía, Alonso Segura, destacó que se ha venido trabajando fuertemente en la ejecución de obras públicas de infraestructura y aseguró que a la fecha este gobierno ha adjudicado más del doble que los anteriores vía el mecanismo de Asociaciones Público Privadas (APP).
"Hace unas semanas se han aceptado S/. 20,000 millones en iniciativas privadas cofinanciadas, lo que nos permite tener un soporte al gasto en infraestructura para los próximos siete u ocho años, lo cual empujará la economía hacia arriba", dijo.
El titular del MEF aseguro que, gracias a estas medidas, el gobierno que asuma la posta el 2016 podrá encontrar procesos de APP encaminados, ya sea en ejecución, en fase final de promoción y/o en etapa de diseño, lo que le permitirá continuar la construcción de obras en materia de educación, salud, carreteras, saneamiento, entre otros.
"Esto demuestra la existencia de una estrategia de este gobierno para trabajar en el mediano plazo y de la mano del sector privado, todo lo cual redunda en beneficio para el país", concluyó.
Por su parte Sergio Bravo, profesor del MBA de ESAN, destacó que la inversión en infraestructura vía APP cumple un papel crucial en la tarea del Estado pues ayuda a reducir la tan temida tramitología.
Durante su intervención en el conversatorio "Rol de las Asociaciones Público Privadas (APP): Opinión de los expertos", organizado por la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), Bravo señaló que el problema de la mencionada tramitología se origina por la mala administración del sector público, por lo que resulta necesario generar una mayor eficiencia. "Una ventaja de las APP, entre varias otras, es que ayudan de cierta manera a reformar el Estado, trasladando el manejo de las obras y servicios públicos al sector privado, generando mayor eficiencia", acotó.
 En el mencionado evento Bravo coincidió con otros especialistas en que el futuro de las APP se encuentra en los sectores sociales, es decir, en el desarrollo de infraestructura para éstos. Sin embargo, adelantó que también se están creando algunas iniciativas dirigidas a otros rubros, como la promoción de la innovación.
En el mencionado evento Bravo coincidió con otros especialistas en que el futuro de las APP se encuentra en los sectores sociales, es decir, en el desarrollo de infraestructura para éstos. Sin embargo, adelantó que también se están creando algunas iniciativas dirigidas a otros rubros, como la promoción de la innovación.
"En estos días se está presentando a la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión) una iniciativa privada que busca crear un instituto con un centro de innovación tecnológica, el cual tiene por objeto desarrollar las capacidades de las personas relacionadas con la innovación", mencionó.
Asimismo, el experto comentó que también existen iniciativas para desarrollar APP destinadas a la preservación y mejora del medio ambiente. Una de ellas está enfocada a la limpieza del Río Rímac, la cual se podría sostener con los aportes de las empresas. "Si le cobramos a cada empresa que hace vertimientos al río podríamos tener una iniciativa auto sostenible", anotó.
¿En qué otros sectores podrían desarrollarse APP para lograr los objetivos de crecimiento planteados por el gobierno?

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
En un artículo para Stakeholders, Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías y MBA de ESAN, analizó los desafíos del sector minero. Sostiene que, a pesar de ser un pilar económico, enfrenta retos críticos en materia social y ambiental, destacando la urgencia de abordar la minería informal y la gestión de conflictos para garantizar un crecimiento sostenible.
César Puntriano, profesor de ESAN Business Law, explicó que la alta informalidad laboral en el Perú, que afecta a 12 millones de personas, se ve desalentada por los elevados costos tributarios y laborales, así como por la excesiva burocracia. Sostuvo que los regímenes especiales no han funcionado y que los esfuerzos del gobierno han sido insuficientes, al no atacar el problema de fondo. Puntriano concluyó que revertir esta situación requiere voluntad política y una coordinación interinstitucional efectiva.
Walter Palomino, docente de los programas el área de Marketing de ESAN, destacó en Mercado Negro que el “Mundial de los Desayunos” de Ibai evidenció el poder del electronic Word of Mouth (eWOM). Los millones de likes al pan con chicharrón no solo aseguraron su triunfo, sino que detonaron conversaciones offline y mayor consumo local.