¿Qué recomendaciones daría usted a los ejecutivos encargados de negociar la compra-venta de una empresa? ¿A los compradores? ¿A los vendedores?
La primera recomendación que haría, tanto a compradores como a los vendedores de una empresa, es que se aplique el sentido común. La segunda es que entre las técnicas que se utilice para negociar, no necesariamente las más sofisticadas van a ser las mejores.
¿Cómo medir el crecimiento potencial de una empresa al momento de hacer su valoración?
Evidentemente, esta labor dependerá de la propia evolución de mercado, la posición que tenga la empresa dentro del mismo y la capacidad gerencial (el capital humano) de la compañía.
¿Qué dificultades existen al hacer esta medición?
No es fácil hacer proyecciones pues se presentan casi todos los obstáculos que existen al momento de hacer un pronóstico o cualquier otra medición hacia el futuro. Todo lo que sea hablar del futuro implica un riesgo y, evidentemente, se está propenso a cometer errores. Por ello, lo importante es tener la capacidad de enmendar o minimizar esas equivocaciones.
¿Cuáles son las limitaciones de los instrumentos tradicionales de valoración?
La principal limitación es que no tienen en cuenta la incertidumbre que conlleva el futuro. Los instrumentos tradicionales se basan en una visión estática de la empresa y en una proyección hacia el futuro también estática. Sin embargo, el futuro es mucho más dinámico, rico y variado.
¿Cómo superar estas limitaciones?
Últimamente, una técnica que se utiliza mucho es la metodología de las opciones reales, las misma que trata, precisamente, de tener en cuenta posibilidades que ofrece el futuro. Las opciones reales se basan en su funcionamiento, en lo que son las opciones financieras. No obstante, todavía no son muy utilizadas en el mundo de la valoración de empresas.
¿Cuáles son las consideraciones que tomaría usted para valorizar una empresa?
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Mario Miguel Vergara, profesor de los Programas en Finanzas de ESAN, explicó en RPP las diferencias entre comprar y construir una casa, resaltando costos, financiamiento y ubicación. Recomendó evaluar el presupuesto, ahorrar y verificar la formalidad de los terrenos antes de decidir.
Enrique Louffat, profesor principal en los Programas en Administración del MBA, Maestrías Especializadas y de Educación Ejecutiva de ESAN, profundizó en Gestión sobre los empleados boomerang. Estos son aquellos que renuncian y luego regresan a la empresa, motivados por razones profesionales, personales o por cambios organizacionales. Expuso los beneficios y retos de estas recontrataciones.
Jessica Alzamora, directora de Talento Humano y Cultura de ESAN y de la Maestría en Organización y Dirección de Personas, conversó con Sectoriales GDP sobre un tema clave: las culturas laborales donde la inclusión y la diversidad de perfiles están ausentes. En la entrevista abordó una inquietud común entre muchos líderes de Recursos Humanos: ¿cómo identificar cuando la cultura organizacional frena la innovación dentro de la empresa?