La apuesta de las mineras: mayor producción y menores costos

La apuesta de las mineras: mayor producción y menores costos

La presidenta de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), Eva Arias, conversó con Conexión ESAN y señaló que para hacer frente a los menores precios, las compañías mineras apuestan por una combinación de mayor producción y reducción de costos operativos, de modo que sean más competitivas y así evitar su salida del mercado.

Por: Conexión Esan el 01 Mayo 2014

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

eva_arias.pngEl Banco Central de Reserva redujo fuertemente su proyección de crecimiento del PBI minero, de 9.1% a 1.9% en el 2014. ¿Qué opinión le merece?
La caída de los precios influye muchísimo en esa proyección. La única forma que tenemos para afrontar la caída de los precios y seguir contribuyendo al PBI lo mejor posible es con eficiencia en costos y con mayor producción.

En esto último debemos destacar que la producción de cobre crecerá 20% este año debido al inicio de operaciones de Chinalco, y hay proyectos como Tía María que estando cerca de obtener la aprobación de su Estudio de Impacto Ambiental, podrá comenzar a producir entre el 2015 y 2016.

Una combinación de mayores volúmenes de producción y menores costos. Esto último se puede hacer con mayor velocidad que lo primero, pues activar un proyecto toma tiempo.
Así es. Los mayores volúmenes de producción en minería no se activan instantáneamente sino dependen de lo que ya está en curso. Y esto implica varios proyectos de cobre que incluyen ampliaciones que van a permitir generar un incremento del 20% este año. Además, si no me equivoco, para el 2017 se duplicará nuestra producción de cobre. Eso no se puede ni gatillar ni detener instantáneamente.

Otro factor es la reducción de costos. Esto implica también un incremento en las ganancias y la preocupación va por ahí, en la medida que las mineras contribuyen al Tesoro Público. ¿Qué esfuerzos están haciendo las empresas?
Todas están reduciendo los costos al máximo posible, sin perder eficiencia porque es obvio que deben adelgazar hasta un límite determinado sin que ello sea dañino. Hay que encontrar el equilibrio adecuado. Con el precio no podemos hacer nada, de modo que la minería normalmente está en un ajuste constante de costos.  

Es correcto persistir en la reducción de costos porque de no hacerlo, una eventual caída de precios sencillamente hace que una mina salga del mercado. Al final el que sobrevive es el que es capaz de responder bien cuando los precios están bajos.

¿Coincide usted con esa perspectiva de mayor reducción de precios o habrá algún momento en el que se vaya a levantar esto considerando mejores datos de la producción en Estados Unidos y China?
Creo que por el momento los precios que tenemos no son tan radicalmente bajos. Hemos tenido crisis peores y ahora no estamos en un nivel tan bajo. La evolución de los precios dependerá mucho de lo que pase en el mundo. Si las economías empiezan a reactivarse, los metales básicos van a encontrar destinos de exportación y por ende los precios se van a mantener o subir. 

Por ejemplo, el zinc está en un momento en que hay bajos stocks y probablemente  el precio se siga manteniendo o incluso suba. El plomo está en niveles interesantes. Pero los dos principales productos de exportación nuestros son el cobre y el oro, que son los dos metales que más afectan los ingresos del Perú.

sumillas_arias.jpgUno es un metal básico y el otro es un metal precioso, ambos tienen comportamientos divergentes.
Eso es lo bueno de ser un país polimetálico. Podemos compensar la caída de uno con el alza del otro. En el caso del oro, debo decir que las leyes en las minas en producción se han ido reduciendo.

Nos falta hacer exploraciones y descubrimientos. Las minas toman su tiempo: desde el momento que se hace un descubrimiento hasta que empiece a producir pueden pasar, dependiendo de las circunstancias, entre 10 y 17 años, de modo que no es automático. En consecuencia, hay que facilitar las exploraciones para tener descubrimientos. Esto podría hacer que la tendencia a la baja en la producción del oro se revierta.

Otro tema que preocupa es la coyuntura electoral. Este año habrá elecciones regionales y municipales, lo que suele exacerbar los conflictos sociales.
Solo nos queda hacer una recomendación a todos los votantes: que antes de emitir el voto analicen bien por quién votarán porque de su decisión finalmente depende el destino del país y eso es muy importante.

A nuestros lectores, ¿cómo creen que será la evolución del sector minero en el corto, mediano y largo plazo?

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

¿Por qué es tan importante la programación neurolingüística en el mundo empresarial?

10 Junio 2024

La programación neurolingüística es un concepto que puede aplicarse de muchas maneras en las empresas para potenciar el perfil individual de cada trabajador, a la vez que facilitar el trabajo colaborativo y el cumplimiento eficiente de objetivos. 

  • Apuntes empresariales
  • Administración

Recomendaciones para realizar un diagnóstico financiero adecuado

10 Junio 2024

El diagnóstico financiero permite analizar con detenimiento la información contable de una empresa para determinar si es estable, solvente, rentable y cuenta con liquidez. Aquí te mostramos los pasos para realizarlo de manera apropiada. 

  • Apuntes empresariales
  • Finanzas

Oportunidad para el turismo MICE: Perú será sede de la 70° Reunión de la Comisión Regional para las Américas de la ONU Turismo

10 Junio 2024

Otto Regalado,  profesor del MBA y de los programas en Marketing de ESAN, destacó en Gestión la oportunidad para el Perú de ser elegido sede de la 70° Reunión de la Comisión Regional para las Américas de la ONU Turismo, en un contexto de retroceso económico y donde el turismo necesita captar más visitantes internacionales.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios