APP educativa: financiamiento y diseño de un colegio municipal de alta calidad

APP educativa: financiamiento y diseño de un colegio municipal de alta calidad

Por: Conexión Esan el 10 Abril 2015

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

La realidad educativa peruana atraviesa por una crisis estructural. La falta de inversión pública en infraestructura educativa y la baja calidad de la enseñanza que se brinda en los colegios estatales son algunos de los factores causantes de esta situación.

El examen PISA 2013, que compara el nivel educativo de los estudiantes de diversos países, mostró que el Perú estaba en el último lugar de América Latina en los tres rubros de la prueba: matemática, ciencia y comprensión lectora. Asimismo, la inversión peruana en educación es una de las más bajas en la región. Según datos del Banco Mundial, en el 2006 México y Cuba invirtieron el 9.11% y el 5.05% de su PBI, respectivamente, mientras que el Perú destinó solo el 2.52% del PBI para este fin.

Ante esta realidad, en el 2014 el Gobierno anunció un incremento de 0.4% del PBI, más de mil millones de soles, para mejorar la remuneración de los docentes y la creación del Programa Nacional de Infraestructura Educativa, con S/. 2,500 millones de soles durante el 2015.

Al respecto, la investigación contenida en este libro plantea un procedimiento para viabilizar la creación de una institución educativa básica regular que brinde servicios educativos de alto nivel, a través de una APP, a un precio accesible para la población. Al lograr que el proyecto educativo sea atractivo para los inversionistas privados, se contribuirá a cubrir la demanda de colegios y a superar el desbalance que existe en los colegios privados entre, por un lado, los precios de la matrícula y las pensiones y, por otro, la prestación de servicios educativos.

La investigación, centrada en el desarrollo de un proyecto de estas características en un distrito limeño, permitirá evaluar la factibilidad técnica, económica y legal de la creación de un colegio vía una APP municipal, para demostrar la viabilidad y las potencialidades de esta iniciativa. 

caratula_app_educativa.png

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Sobre los autores

Descargue el libro completo

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Comprar vs. construir: ¿qué opción se adapta mejor a tu presupuesto?

04 Septiembre 2025

Mario Miguel Vergara, profesor de los Programas en Finanzas de ESAN, explicó en RPP las diferencias entre comprar y construir una casa, resaltando costos, financiamiento y ubicación. Recomendó evaluar el presupuesto, ahorrar y verificar la formalidad de los terrenos antes de decidir.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Empleados boomerang: beneficios y riesgos de contratar a excolaboradores

04 Septiembre 2025

Enrique Louffat, profesor principal en los Programas en Administración del MBA, Maestrías Especializadas y de Educación Ejecutiva de ESAN, profundizó en Gestión sobre los empleados boomerang. Estos son aquellos que renuncian y luego regresan a la empresa, motivados por razones profesionales, personales o por cambios organizacionales. Expuso los beneficios y retos de estas recontrataciones. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Tipo de cambio estable: fundamentos sólidos blindan al Perú

04 Septiembre 2025

En su entrevista con RPP, Arturo Garcia, docente de los programas de Finanzas de ESAN, explicó que la estabilidad del tipo de cambio en torno a S/ 3.53 se debe a los sólidos fundamentos de la economía peruana. Añadió que, aunque factores externos como la política monetaria de EE. UU. pueden generar volatilidad, las perspectivas apuntan a que el dólar se mantenga en el rango de S/ 3.50 – S/ 3.55.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios