Están compuestos por diferentes partes integradas en una sola aplicación, cada una de diferente uso y proveniente de distintas áreas: producción, ventas, compras, logística, contabilidad, finanzas, recursos humanos, gestión de proyectos, inventarios y control de almacenes, pedidos, planillas, etc.
Un ERP es la integración de todas estas partes. Dicho sistema, entonces, reúne todo lo que se requiere para un óptimo funcionamiento de los procesos de negocio de la empresa.
En el ámbito de la estadística existe un sinnúmero de aplicaciones que los ERP permiten desarrollar para tomar mejores decisiones empresariales. Por ejemplo, otorga la ventaja de poder hacer comparaciones de cifras de un modo más visual, lo cual aporta una perspectiva distinta al usuario.
En cada análisis, el sistema realiza cruces de información que abarca distintos períodos y variables, facilitando conclusiones valiosas. Por otro lado, también permite establecer comportamientos recurrentes por épocas del año en las compras, producción y ventas, de modo que es viable identificar regularidades y estacionalidades para prever decisiones futuras.
Reportes en formato de texto o gráfico: se puede contar con indicadores de ventas por cada artículo, tanto al detalle como por totales, así como con resúmenes por ventas, utilidad marginal, ranking de ventas o totales mensuales, las cantidades vendidas y sus diversos precios (máximos, mínimos y promedio).
Estadísticas filtradas y ordenadas: el gerente de un área puede visualizar las ventas, compras u otras acciones. Estas pueden ordenarse por localidades, región, país, condiciones de pago, centro de costos, vendedores, clientes, productos, etc.
Gestionados así, estos dos grandes grupos o tipos de estadísticas pueden ser de mucha utilidad para el monitoreo de la empresa y su desarrollo futuro.
¿Deseas saber más acerca de los campos de aplicación de la estadística en la empresa? Inscríbete en el curso Análisis cuantitativo para la toma de decisiones del 4 PEE de ESAN.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Tras haber concluido el periodo de recepción de candidaturas, se dan por validados los candidatos para los representantes de los graduados de posgrado ante el Consejo de la Escuela de Administración de Negocios para Graduados y la Asamblea General. Conoce sus perfiles y participa en las votaciones que inician el martes 22 de abril y concluyen el jueves 24 del mismo mes.
Carlos Guerrero, director de la Maestría en Marketing e Innovación Digital de ESAN, compartió en Mercado Negro algunas de las competencias clave que todo profesional del marketing debería dominar.
Mario Miguel Vergara, docente de los programas del área de Finanzas de ESAN, advirtió en Gestión que la alta informalidad laboral en el Perú frena el desarrollo del país. En esta línea, propuso reformas estructurales en lo laboral, tributario e institucional. Además, precisó que la reactivación de grandes proyectos paralizados junto con una mejor gestión del gasto público serían útiles para reducir la pobreza y dinamizar la economía.