Apalancamiento operativo y financiero

Apalancamiento operativo y financiero

En el ámbito financiero empresarial se denomina apalancamiento a la estrategia utilizada para aumentar las utilidades de tal manera que se superen las utilidades obtenidas con el capital propio.

Por: Conexión Esan el 19 Septiembre 2016

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

El apalancamiento es una estrategia financiera asociada con la forma de financiarse y de gastar. Como ocurre en la física, una "palanca" sirve para lograr con mayor facilidad lo que de otro modo implicaría un esfuerzo mayor. En el campo financiero se consigue lograr con mayor facilidad la obtención de mayores utilidades o potenciar las utilidades.

No obstante, se debe tomar en cuenta que el riesgo de registrar mayores pérdidas está presente en caso que no se llegue al nivel de ingresos esperados. Asimismo, podemos dividir el apalancamiento de dos maneras: apalancamiento operativo y apalancamiento financiero.

Apalancamiento operativo

El apalancamiento operativo o primario es aquella estrategia que permite convertir costos variables en costos fijos, de tal modo que a mayores rangos de producción menor sea el costo por unidad producida.

Supongamos que una empresa produce pantalones y para su fabricación emplea mucha mano de obra, que constituye un costo variable. Para una mayor producción de pantalones serían necesarios más trabajadores. Pero la empresa puede comprar maquinaria y automatizar el proceso de producción, con lo cual reducirá la mano de obra. Cambiaría el costo variable por costo fijo, reduciendo el primero y elevando el segundo. El incremento del costo fijo se dará por la inversión de automatizar el proceso vía depreciación o desgaste de la maquinaria comprada. Y el costo unitario de producir cada par de pantalones será menor, con lo cual habrá ganado eficiencia.

Apalancamiento financiero

El apalancamiento financiero o secundario es la estrategia que permite el uso de la deuda con terceros. En lugar de utilizar recursos propios la empresa accede a capitales externos para aumentar la producción con el fin de alcanzar una mayor rentabilidad. Para ello la empresa puede recurrir a una deuda o al capital común de accionistas.

El hecho de incorporar fondos ajenos en una operación puede hacer variar la rentabilidad financiera de la empresa, debido a que la deuda genera intereses que se incorporan a los resultados de la empresa. En consecuencia, el apalancamiento financiero viene a ser el efecto que produce el endeudamiento en la rentabilidad financiera. Este efecto puede ser positivo (cuando la rentabilidad financiera aumenta), negativo (cuando disminuye) o neutro (cuando queda inalterada).

FUENTES CONSULTADAS:

Presentación: "Apalancamiento operativo, financiero y total", de José Luis Esparza, publicado por la UQROO (México).

Artículo "Apalancamiento operativo y financiero", publicado por el website Gerencie.com.

Artículo "Apalancamiento financiero", publicado por el website Yirepa.es.

¿Deseas saber más acerca del apalancamiento operativo y financiero? inscríbete en el PEE en Dirección financiera de corto plazo de ESAN.

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Más allá del canon: Cómo la minería puede generar un desarrollo integral

29 Octubre 2025

En un artículo para Stakeholders, Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías y MBA de ESAN, analizó los desafíos del sector minero. Sostiene que, a pesar de ser un pilar económico, enfrenta retos críticos en materia social y ambiental, destacando la urgencia de abordar la minería informal y la gestión de conflictos para garantizar un crecimiento sostenible.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

¿Qué desalienta la formalización laboral en el Perú?

29 Octubre 2025

César Puntriano, profesor de ESAN Business Law, explicó que la alta informalidad laboral en el Perú, que afecta a 12 millones de personas, se ve desalentada por los elevados costos tributarios y laborales, así como por la excesiva burocracia. Sostuvo que los regímenes especiales no han funcionado y que los esfuerzos del gobierno han sido insuficientes, al no atacar el problema de fondo. Puntriano concluyó que revertir esta situación requiere voluntad política y una coordinación interinstitucional efectiva.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

El poder del eWOM

29 Octubre 2025

Walter Palomino, docente de los programas el área de Marketing de ESAN,  destacó en Mercado Negro que el “Mundial de los Desayunos” de Ibai evidenció el poder del electronic Word of Mouth (eWOM). Los millones de likes al pan con chicharrón no solo aseguraron su triunfo, sino que detonaron conversaciones offline y mayor consumo local.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios