En el transcurso del último mes se han sucedido una serie de "apagones", empezando por los ocurridos en el sur del país, que involucró a las regiones de Puno, Cusco y Arequipa, hasta los sufridos el 25 de febrero y el 3 de marzo, que afectaron a varios distritos de la capital.
Hay quienes han manifestado su preocupación por los sobrecostos que estos desperfectos están generando a las empresas.
En ese sentido, el economista César Bedón Rocha calculó que el perjuicio económico sufrido por el sector industrial debido a los cortes de energía ascendió a US$ 500 millones. En esa misma dirección se manifestó John Hartley Morán, presidente del Comité de Energía de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), quien alertó del enorme sobrecosto que significa para las empresas operar con grupos electrógenos ante la situación de un "apagón". "Trabajar con grupos electrógenos cuesta un aproximado de US$ 300 por kilowatts hora, mientras que en el sistema interconectado nacional cuesta sólo US$ 0.70", dijo.
Al respecto, César Butrón, presidente del COES y profesor de la Maestría en Gestión de la Energía de ESAN, confirmó en entrevista publicada en el diario Gestión que, ante un corte de energía, los afectados en primera instancia son los clientes libres que tienen contratados más de 2 MW, conformados en su mayoría por el sector industrial. "La norma dice que cuando hay que cortar de manera programada primero se debe hacerlo con los clientes industriales o cualquier cliente libre que tenga más de 2 MW contratados", dijo.
Butrón refirió que los "apagones" se dan sobre todo debido a las necesarias interrupciones en el servicio que deben hacer algunas centrales hidroeléctricas cuando son afectadas por los huaicos. "Algunas centrales hidroeléctricas deben dejar de operar por horas, pues en épocas de lluvia el agua arrastra gran contenido de lodo y piedras, y cuando esto supera cierto límite la central tiene que apagar las máquinas para que éstas no se malogren", subrayó.
A pesar de ello, el profesor de ESAN resaltó que ya concluido el mantenimiento de la central hidroeléctrica del Mantaro y vuelta esta en funcionamiento, es mucho menos probable que se sucedan este tipo de eventos. Agregó además que si se diera un corte en el fluido eléctrico, los efectos serían mínimos pues las centrales referidas son relativamente pequeñas y estas fallas no se suelen dar en horas punta. "Estas centrales no son de gran tamaño, pues producen entre 150 y 200 MW, y además estos problemas ocurren generalmente en horas de la madrugada, por lo que muchas veces pasan desapercibidos", concluyó.
¿Qué medidas se deberían tomar en el sector energía para que las empresas no sean afectadas en el futuro por este tipo de sobrecostos?
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
La investigación, basada en el estudio de 2483 empresas en 33 países europeos, evidenció que la vulnerabilidad climática de un país aumenta el riesgo de default y que la corrupción intensifica ese efecto negativo. El paper fue desarrollado de manera conjunta por el docente de ESAN Edmundo Lizarzaburu y sus colegas investigadores Conrado García Gómez, Ender Demir y José Díez-Esteban.
ESAN University y la Carnegie Mellon University’s (CMU) Heinz College of Information Systems and Public Policy, firmaron una alianza para establecer una ruta acelerada que permitirá a los estudiantes de ESAN obtener un título de maestría en Heinz College.
La Maestría en Finanzas de ESAN realizará el jueves 16 de octubre a las 7:00 p.m. una nueva edición de su Financial Week 2025, que reunirá a destacados expertos como Alberto Arispe, Eduardo Campos, Michel Canta, Jurgita Sarkovaite y Ernesto Cuadros para analizar cómo la innovación, la inteligencia artificial y la transformación digital están redefiniendo el sistema financiero y los mercados de capitales. ¡Inscríbete aquí!