Análisis de modos y efectos de fallas en la atención médica

Análisis de modos y efectos de fallas en la atención médica

Según la OMS, 2.6 millones de personas fallecen cada año debido a malas prácticas médicas. ¿Cómo mitigar riesgos y garantizar la seguridad del paciente con la aplicación del análisis de modo y efecto de fallas en el sector?

Por: Conexión Esan el 01 Junio 2021

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), 134 millones de pacientes sufren efectos adversos por falta de seguridad en la atención médica. De ellos, 2.6 millones fallecen al año. Una forma de evitar estas incidencias es implementando el análisis de modo y efecto de fallas (AMEF).

Se conoce así a la metodología que permite identificar y prevenir potenciales problemas y sus posibles efectos en los procesos industriales o en los productos antes de su elaboración. Aplicado al sector Salud, ayuda a encontrar posibles fallas y sus causas dentro del proceso de atención médica, asegurando y garantizando la seguridad de los pacientes.

¿Por qué es importante aplicarlo en la atención médica?

La atención hospitalaria debe ser perfecta. Sin embargo, solo se han desarrollado procesos de reacción ante cualquier inconveniente, dejando de lado sistemas sólidos y estructurados que permitan identificar y prevenir riesgos.

En ese sentido, el AMEF es una herramienta de seguridad que tiene un impacto positivo en el entorno asistencial del paciente, pues su análisis prospectivo y sistemático permite identificar fallas durante el proceso de asistencia médica, valorar los efectos de los mismos y, a partir de ellos, desarrollar medidas para corregir los errores y mejorar la atención hospitalaria.

Entre los principales beneficios de implementar un sistema de esta naturaleza se encuentran:

  • Ayuda a aminorar costos.
  • Permite identificar fallas o problemas en los procesos de atención médica antes que sucedan.
  • Incrementa la confiabilidad en los servicios brindados en los centros de salud.
  • Permite elaborar y desarrollar sistemas de atención médica más fuertes y sólidos.

¿Cómo realizar el análisis de efectos y modos de falla en la atención médica (HFMEA)?

Quality One, empresa que brinda consultoría, capacitación y soporte en la elaboración de proyectos HFMEA, explica que la aplicación del análisis de efectos y modos de falla en la atención médica se debe realizar en cinco pasos:

  1. Definir el tema
    Se denomina tema al proceso que tiene grandes vulnerabilidades y potencial para afectar la seguridad del paciente. Para analizarlo de manera correcta, es necesario definir y limitar su alcance; es decir, solo tomar en cuenta un punto crítico.
  2. Conformar un equipo multifuncional
    El cual debe incluir de seis a ocho profesionales de diversas disciplinas. Es importante que estos sean expertos en la materia, pues ayudará a realizar un análisis detallado del tema.
  3. Describir gráficamente el proceso de atención
    Consiste en diseñar un diagrama del flujo de los procesos, enumerando cada paso y subpasos realizados. Si el proceso es demasiado complejo, se puede seleccionar una parte del diagrama, pues servirá como foco de la investigación.
  4. Desarrollar el modelo de análisis de efectos y modos de falla
    En este paso, el área de enfoque se reduce gracias a la implementación de cuatro procesos:
    • Identificación de los modos de falla.
    • Identificación de las causas de los modos de falla.
    • Puntuación de cada modo de falla utilizando la Matriz de Riesgos.
    • Trabajando un Diagrama de Árbol de Decisión.
  5. Establecer las acciones
    Las acciones sirven para abordar los peligros identificados. Deben ser específicas y concretas, y deben estar centradas en las causas fundamentales o en los factores contribuyentes del riesgo. Antes de su implementación, se pueden poner en práctica utilizando el Modelo de Mejora Continua, que incluye probar los cambios usando el ciclo Planificar-Hacer-Estudiar-Actuar.

Si quieres aprender más sobre este tema, participa en el Seminario Online Herramientas de mejora de la calidad Lean Healthcare en las instituciones de salud en ESAN.


Fuentes:

10 datos sobre la seguridad del paciente.

Healthcare Failure Mode & Effects Analysis

Análisis de modos y efectos de fallas en hospitales

Aplicación de un análisis modal de fallos y efectos para la mejora en la seguridad de la utilización de los sistemas automatizados de dispensación de medicamentos (PDF)

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Cuando la inseguridad y la política afectan el crecimiento económico

21 Abril 2025

Marco Vinelli, director de ESAN School of Government, conversó con Revista Economía sobre el impacto que tiene la inseguridad y la inestabilidad política en la economía del país.  En esta línea propuso soluciones para retomar la estabilidad y explicó el papel que cumple ESAN en esta tarea.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

ESAN School of Government y el Congreso de la República organizaron evento sobre el impacto de los aranceles de EE. UU. en el Perú

21 Abril 2025

Durante el evento organizado por la Escuela de Gobierno y Gerencia Pública y el Congreso de la República, Ismael Benavides, exministro de Economía, advirtió que los aranceles que impuso Estados Unidos al Perú ponen en riesgo la competitividad del agro peruano. Por ello, destacó la importancia de impulsar la nueva ley de promoción agraria, diversificar mercados y asegurar la estabilidad de los ahorros y pensiones. Los detalles en esta nota de Canal N.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Economía peruana: ¿Llegó la hora de fomentar las inversiones?

21 Abril 2025

Jorge Guillén, docente de los programas del área de Finanzas de ESAN, señaló en ATV+ que el paquete de más de 400 medidas que el gobierno busca implementar en materia económica tiene como objetivo destrabar las inversiones públicas y privadas mediante la reducción de la burocracia. Sin embargo, advirtió que su impacto real dependerá del respaldo de la inversión privada, aún afectada por la incertidumbre política y la inseguridad.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios