En el campo de las inversiones, los mercados emergentes por lo general se consideran como una región con un comportamiento de bloque; es decir, cuyas economías y activos financieros se comportan de forma similar ante situaciones de riesgo asociadas a conmociones externas o internas.
Respecto de los activos de renta fija de los mercados emergentes, se ha observado que los precios reaccionan de forma similar ante eventos idiosincráticos de una economía en particular, lo que sugiere que las crisis financieras asociadas a un determinado país se extienden a otros países emergentes sin importar el estado de las bases económicas de estos últimos. Ello también ha implicado que la ocurrencia o el incremento en la probabilidad de que pueda ocurrir algún evento de riesgo en un país emergente pueden provocar fuertes salidas de capitales de mercados emergentes e impactar sobre sus monedas.
Por estas consideraciones resulta relevante analizar la dinámica de los comovimientos entre los spreads de los bonos de países emergentes denominados en dólares, por regiones y por países, a través del «análisis de componentes principales» (PCA, por la sigla de Principal Component Analysis) en un periodo de trece años (2003-2015). Para ello se analizó si la variabilidad de los spreads crediticios de los bonos emergentes denominados en dólares responde a un factor común o si está más relacionada con factores idiosincráticos. También se estudió la correlación entre los spreads crediticios de los bonos emergentes y los factores comunes e idiosincráticos en distintos periodos de la muestra. Se buscó cuantificar la variabilidad explicada por los factores comunes e idiosincráticos y la correlación existente entre los spreads de bonos emergentes con estos factores, para identificar posibles causas subyacentes en estos resultados.
Además, el estudio se orientó a determinar las características que comparten las regiones y los países de aquellos bonos que presentan una menor correlación con el resto: fundamentos de la economía, calidad crediticia, etc.; y, por último, a analizar qué implicancias podrían tener los resultados encontrados para una estrategia de asignación de activos en un portafolio de inversiones.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Mario Miguel Vergara, docente de los programas del área de Finanzas de ESAN, analizó el impacto de la subida de aranceles impuesta por Estados Unidos a sus países vecinos. Además explicó en esta entrevista en ATV+ cómo esta medida afectaría al Perú.
Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías de ESAN, conversó en ATV+ sobre las habilidades más demandadas en el mercado laboral de cara al 2030. Destacó la importancia de la alfabetización tecnológica, el desarrollo de habilidades blandas y la adaptación a las nuevas tecnologías como factores clave para enfrentar los retos profesionales del futuro.
Daniel Chicoma, docente de los programas de Marketing y Dirección Comercial de ESAN, analizó en ATV+ las tendencias que marcarán el marketing en el 2025. Aquí resaltó el papel de la Inteligencia Artificial a través del auge de los deepfakes, la creación de clones digitales, el uso de voces humanas sintéticas, entre otros.