AMEF: detecte posibles errores para concentrarse en la prevención, supervisión y respuesta

AMEF: detecte posibles errores para concentrarse en la prevención, supervisión y respuesta

El Análisis de Modo y Efecto de Fallos (AMEF) son diversos métodos cuyos orígenes se encuentran en la industria aeroespacial y de defensa de los EE.UU. Sirve para identificar problemas o errores potenciales y sus posibles efectos.

Por: Conexión Esan el 18 Mayo 2016

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

Una vez detectados los errores y sus posibles efectos, podemos concentrar los recursos en planes de prevención, supervisión y respuesta. Los AMEF fueron introducidos a finales de la década de los años 40 del siglo pasado a través del estándar militar de 1629. Luego fueron empleados por la industria aeroespacial en el desarrollo de cohetes y  sirvieron para evitar errores incluso en maquetas pequeñas en la costosa tecnología de cohetes.

Esta metodología alcanzó su auge en la década de los años 60 cuando se desarrolló la tecnología para enviar un hombre a la luna en la misión Apolo. Posteriormente, hacia finales de los años 70, la compañía Ford Motor Company  introdujo los AMEF en la industria automotriz debido a los altos costos de las demandas de responsabilidad civil y con fines de seguridad y de cumplimiento de requisitos regulatorios.

En 1993 las poderosas Chrysler, Ford y General Motors  crearon el documento  Potencial failure mode and effects analysis que abarcaba los tipos vigentes de AMEF. El documento fue incorporado a la norma QS 9000, actualmente conocida como ISO 16949.

Entre los beneficios de la implantación de los AMEF en un sistema se encuentran:

  • Identifican las fallas o defectos antes de que estos ocurran.
  • Reducen los costos de garantías.
  • Incrementan la confiabilidad de los productos/servicios.
  • Disminuyen la pérdida de tiempos en rehacer trabajos.
  • Permite contar con procesos de desarrollo más breves.
  • Aumentan la satisfacción del cliente.
  • Mantiene el know-how en la compañía.

Tipos de AMEF

Existen varios tipos de AMEF:

AMEF de sistema (S-AMEF): asegura la compatibilidad de los componentes del sistema.

AMEF de diseño (D-AMEF): disminuye los riesgos por errores en el diseño. Se usa para analizar componentes de diseños.  Se enfoca hacia los Modos de Falla asociados con la  funcionalidad de un componente, causados por el diseño.

AMEF de proceso (P-AMEF): los procesos son revisados para encontrar posibles fuentes de error. Se usa para analizar los procesos de manufactura,  ensamble o instalación.  Se enfoca en la incapacidad para producir el requerimiento que se pretende.

¿Deseas saber más acerca del Análisis de Modo y Efecto de la Falla (AMEF)? Inscríbete en el PEE en Lean Manufacturing (curso online) de ESAN.

FUENTE CONSULTADA:

Artículo "Análisis de modo y efecto de la falla", publicado por el portal colombiano Lean Solutions.

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Más allá del canon: Cómo la minería puede generar un desarrollo integral

29 Octubre 2025

En un artículo para Stakeholders, Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías y MBA de ESAN, analizó los desafíos del sector minero. Sostiene que, a pesar de ser un pilar económico, enfrenta retos críticos en materia social y ambiental, destacando la urgencia de abordar la minería informal y la gestión de conflictos para garantizar un crecimiento sostenible.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

¿Qué desalienta la formalización laboral en el Perú?

29 Octubre 2025

César Puntriano, profesor de ESAN Business Law, explicó que la alta informalidad laboral en el Perú, que afecta a 12 millones de personas, se ve desalentada por los elevados costos tributarios y laborales, así como por la excesiva burocracia. Sostuvo que los regímenes especiales no han funcionado y que los esfuerzos del gobierno han sido insuficientes, al no atacar el problema de fondo. Puntriano concluyó que revertir esta situación requiere voluntad política y una coordinación interinstitucional efectiva.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

El poder del eWOM

29 Octubre 2025

Walter Palomino, docente de los programas el área de Marketing de ESAN,  destacó en Mercado Negro que el “Mundial de los Desayunos” de Ibai evidenció el poder del electronic Word of Mouth (eWOM). Los millones de likes al pan con chicharrón no solo aseguraron su triunfo, sino que detonaron conversaciones offline y mayor consumo local.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios