Una vez detectados los errores y sus posibles efectos, podemos concentrar los recursos en planes de prevención, supervisión y respuesta. Los AMEF fueron introducidos a finales de la década de los años 40 del siglo pasado a través del estándar militar de 1629. Luego fueron empleados por la industria aeroespacial en el desarrollo de cohetes y sirvieron para evitar errores incluso en maquetas pequeñas en la costosa tecnología de cohetes.
Esta metodología alcanzó su auge en la década de los años 60 cuando se desarrolló la tecnología para enviar un hombre a la luna en la misión Apolo. Posteriormente, hacia finales de los años 70, la compañía Ford Motor Company introdujo los AMEF en la industria automotriz debido a los altos costos de las demandas de responsabilidad civil y con fines de seguridad y de cumplimiento de requisitos regulatorios.
En 1993 las poderosas Chrysler, Ford y General Motors crearon el documento Potencial failure mode and effects analysis que abarcaba los tipos vigentes de AMEF. El documento fue incorporado a la norma QS 9000, actualmente conocida como ISO 16949.
Entre los beneficios de la implantación de los AMEF en un sistema se encuentran:
Tipos de AMEF
Existen varios tipos de AMEF:
AMEF de sistema (S-AMEF): asegura la compatibilidad de los componentes del sistema.
AMEF de diseño (D-AMEF): disminuye los riesgos por errores en el diseño. Se usa para analizar componentes de diseños. Se enfoca hacia los Modos de Falla asociados con la funcionalidad de un componente, causados por el diseño.
AMEF de proceso (P-AMEF): los procesos son revisados para encontrar posibles fuentes de error. Se usa para analizar los procesos de manufactura, ensamble o instalación. Se enfoca en la incapacidad para producir el requerimiento que se pretende.
¿Deseas saber más acerca del Análisis de Modo y Efecto de la Falla (AMEF)? Inscríbete en el PEE en Lean Manufacturing (curso online) de ESAN.
FUENTE CONSULTADA:
Artículo "Análisis de modo y efecto de la falla", publicado por el portal colombiano Lean Solutions.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Jhonnatan Horna, profesor del área de Operaciones y Tecnologías de la Información de ESAN, reflexionó en Gestión sobre cómo debería ejercerse el liderazgo en la gestión de proyectos. Es así como señaló que lejos de imponer, un líder necesita escuchar, hacer preguntas y construir con el equipo.
Otto Regalado, docente del MBA y jefe del área académica de Marketing de ESAN, advirtió en Infobae que en un entorno laboral transformado por la inteligencia artificial (IA), dominar esta tecnología y las múltiples herramientas que la emplean ya no es opcional, sino esencial. Precisó que los profesionales, especialmente mayores de 40 años, deben integrar la IA en su trabajo diario para mantenerse competitivos y relevantes.
Roberto Serra, expositor internacional de ESAN, afirmó en Gestión que liderar una empresa es como dirigir una orquesta: se requiere visión compartida, flexibilidad y trabajo en equipo. En contextos de incertidumbre, propone sustituir la rigidez por experimentación y empoderar a los equipos para adaptarse y avanzar con cohesión.