La morosidad bancaria llegó a 2.67% en mayo de 2015, cifra mayor en 0.07% frente a lo registrado en abril de 2015 y en 0.22% a comparación de mayo de 2014.
Para la Asociación de Bancos (Asbanc), el incremento reportado en el ratio de mora se explica por el alza en el porcentaje de atrasos de los créditos a medianas empresas (0.22%) y pequeñas empresas (0.25%), así como en el segmento de consumo (0.20%), principalmente.
En cuarto y quinto lugar -agrega el gremio bancario- se encuentran los créditos a la microempresa (0.07%) e hipotecarios (0.04%). Esto fue atenuado en parte por descensos en la morosidad de créditos corporativos (en 0.01%) y el referido a las grandes empresas (0.03%).
"Los resultados que estamos analizando están enmarcados en el contexto de desaceleración económica que está afectando en mayor grado a sectores económicos importantes, como la industria y construcción, así como a la actividad exportadora nacional. Esta situación, indefectiblemente, afecta la capacidad de repago de préstamos de empresas ligadas a dichos rubros", explica Asbanc.
En tanto, la central de riesgo Sentinel revela que la deuda total de tarjetas de crédito creció 15.3% en mayo, y se registró un mayor uso de estos productos financieros por parte de los jóvenes menores de 25 años, cuya deuda aumentó en casi 70%.
Yanina Cáceres, directora de negocios de Sentinel, dijo que la deuda promedio se ubica en S/. 7,000 sobre una línea de crédito promedio de S/. 20,000. "Hay un mayor saldo para un número menor de clientes, lo que significa que la gente se está endeudando más", recalca.
Al respecto, Miguel Ángel Martín, director de la Maestría en Finanzas y Derecho Corporativo de ESAN, considera que el incremento de la morosidad bancaria tiene que ver con las altas tasas de interés que tienen que pagar los clientes financieros por sus tarjetas de crédito.
"Si se tiene tasas que son revolventes, acumulativas y uno paga intereses pero no la deuda, es lógico que se genere morosidad. Es un tema que hay que vigilar mucho, ya que la gente no sabe cuánto le cobran por tarjeta de crédito. Y no lo saben porque las entidades no lo dicen", advierte.
Tras señalar que muchos usuarios terminan pagando tasas de más de 100%, el catedrático considera absurdo que la gente continúe endeudándose por tarjetas de crédito. "Cualquiera que tenga dos dedos de frente 'financiera' sabe que eso te va a traer sobreendeudamiento y morosidad. Cuando escuchas gente que tiene dos, tres o cuatro tarjetas, y sacan de una para pagar otra, sabes que tienen problemas tremendos", enfatiza.
¿Está fallando la regulación respecto a la información que deben dar los bancos sobre sus cobros?
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Tras haber concluido el periodo de recepción de candidaturas, se dan por validados los candidatos para los representantes de los graduados de posgrado ante el Consejo de la Escuela de Administración de Negocios para Graduados y la Asamblea General. Conoce sus perfiles y participa en las votaciones que inician el martes 22 de abril y concluyen el jueves 24 del mismo mes.
Carlos Guerrero, director de la Maestría en Marketing e Innovación Digital de ESAN, compartió en Mercado Negro algunas de las competencias clave que todo profesional del marketing debería dominar.
Mario Miguel Vergara, docente de los programas del área de Finanzas de ESAN, advirtió en Gestión que la alta informalidad laboral en el Perú frena el desarrollo del país. En esta línea, propuso reformas estructurales en lo laboral, tributario e institucional. Además, precisó que la reactivación de grandes proyectos paralizados junto con una mejor gestión del gasto público serían útiles para reducir la pobreza y dinamizar la economía.