
En un contexto tan difícil como el que hoy atraviesa la minería peruana, el desempeño de los profesionales que velen por el correcto proceder de las empresas del sector resulta determinante. En esa línea, la Maestría en Finanzas y Derecho Corporativo de ESAN celebra con orgullo este gran reconocimiento a una de sus alumnas.
Se trata de Karen Collantes, incluida en el GC Powerlist: Peru Teams 2019 por su trabajo en la Gerencia de Cumplimiento Legal & Regulatorio de la minera Minsur. Dicho ranking, elaborado por la prestigiosa firma inglesa The Legal 500, premia a las áreas legales internas de las empresas más grandes del Perú.
La abogada, especialista en compliance en el sector minero, suma este lauro a una exitosa carrera en diversas compañías, en las que también se desempeñó en derecho societario, civil, laboral, inmobiliario, y en negociación de contratos comerciales.
Esta entidad inglesa lleva más de 30 años analizando las capacidades de los bufetes de abogados de todo el mundo. Su ranking GC Powerlist representa una de sus últimas publicaciones, y está centrada en reconocer a los abogados corporativos más influyentes e innovadores en el impulso del negocio legal.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
En un artículo para Stakeholders, Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías y MBA de ESAN, analizó los desafíos del sector minero. Sostiene que, a pesar de ser un pilar económico, enfrenta retos críticos en materia social y ambiental, destacando la urgencia de abordar la minería informal y la gestión de conflictos para garantizar un crecimiento sostenible.
César Puntriano, profesor de ESAN Business Law, explicó que la alta informalidad laboral en el Perú, que afecta a 12 millones de personas, se ve desalentada por los elevados costos tributarios y laborales, así como por la excesiva burocracia. Sostuvo que los regímenes especiales no han funcionado y que los esfuerzos del gobierno han sido insuficientes, al no atacar el problema de fondo. Puntriano concluyó que revertir esta situación requiere voluntad política y una coordinación interinstitucional efectiva.
Walter Palomino, docente de los programas el área de Marketing de ESAN, destacó en Mercado Negro que el “Mundial de los Desayunos” de Ibai evidenció el poder del electronic Word of Mouth (eWOM). Los millones de likes al pan con chicharrón no solo aseguraron su triunfo, sino que detonaron conversaciones offline y mayor consumo local.