
 
									 Un estudio elaborado por Juan Ruiz, economista jefe para América del Sur del BBVA Research, destacó el potencial económico de la Alianza del Pacífico (AP), bloque que reúne al Perú, Chile, Colombia y México, pero también señala los retos que afronta este espacio latinoamericano.
Un estudio elaborado por Juan Ruiz, economista jefe para América del Sur del BBVA Research, destacó el potencial económico de la Alianza del Pacífico (AP), bloque que reúne al Perú, Chile, Colombia y México, pero también señala los retos que afronta este espacio latinoamericano.
El informe indica que el comercio entre los países de la AP representa hoy apenas el 4% del total de su comercio exterior. El BBVA señala que hay oportunidades para aumentar el comercio entre estas naciones pero, por ahora, favorecen a México. Con todo esto, el estudio destaca que la cooperación en la Alianza puede ir más allá de los flujos comerciales: know-how, inversión y mercado de trabajo.
El crecimiento potencial del bloque regional es de aproximadamente 4.5% anual durante la próxima década, el cual estará apoyado en la continuidad de las reformas y de las políticas prudentes. "El crecimiento puede ser incluso mayor si continúa el progreso en la reducción de la informalidad y en el aumento de la inversión en capital humano y físico", dice el BBVA.
La investigación de la entidad financiera indica que las economías de la AP se encuentran entre los de mayor potencial en el mundo para atraer inversión extranjera directa (IED), toda vez que cuentan con un mercado interior atractivo, una fuerza laboral productiva, recursos naturales e infraestructura. Los mercados exteriores con interés por invertir en la Alianza provienen, especialmente, de Estados Unidos y la Unión Europea, con creciente interés de Asia. Sin embargo, apunta el BBVA, aún existe mucha asimetría en los flujos de IDE entre los países de la AP.
Entre los retos que afronta el bloque regional están: la elevada informalidad, la necesidad de mejorar el capital humano, así como la cantidad y calidad de las infraestructuras, con excepción de Chile. Asimismo, advierte que los ingresos tributarios se encuentran poco diversificados, ya que somos muy dependientes de unos cuantos recursos naturales.
En contraste, la Comunidad Andina de Naciones (CAN) no pasa por un buen momento. Tras el retiro de Venezuela por discrepancias políticas, el mes pasado se anunció el cierre del Parlamento Andino, órgano deliberativo en materia de integración. Esta posibilidad tendrá que ser ratificada por todos sus miembros: Perú, Colombia, Ecuador y Bolivia.
De acuerdo al portal de la CAN, las exportaciones intracomunitarias continuaron creciendo durante el primer semestre del 2013, sumando los US$4,843 millones, un leve aumento de 0.4% respecto al mismo periodo del año anterior. En el caso del Perú, los despachos hacia sus socios andinos aumentaron 2.2%, llegando a los US$1,138 millones en los primeros seis meses del año.

Ante estos resultados, hay sectores que aún consideran necesario dejar de lado la CAN y afianzar la integración con la Alianza del Pacífico. Al respecto, María Rosa Morán, profesora del MBA de ESAN, consideró importante para el Perú formar parte de un bloque conformado por economías similares a la peruana, emergentes y con mucho potencial de desarrollo, como Chile, Colombia y México. No obstante, sostuvo que no se debe dejar de lado la integración con los socios andinos, a pesar de los obstáculos políticos que hoy la tienen paralizada.
"La CAN sigue siendo un espacio importante, donde se tiene la visión de contar con un arancel externo común, que es el corazón de cualquier proceso de integración. Nos unen muchas más cosas de las que nos dividen, los gobernantes pasarán y lo que quedará es mucho más trascendente. La Alianza del Pacífico no elimina este bloque, son espacios totalmente diferentes que pueden coexistir", manifestó.
¿Cree usted que el Perú debe retirarse de la CAN?

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
En un artículo para Stakeholders, Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías y MBA de ESAN, analizó los desafíos del sector minero. Sostiene que, a pesar de ser un pilar económico, enfrenta retos críticos en materia social y ambiental, destacando la urgencia de abordar la minería informal y la gestión de conflictos para garantizar un crecimiento sostenible.
César Puntriano, profesor de ESAN Business Law, explicó que la alta informalidad laboral en el Perú, que afecta a 12 millones de personas, se ve desalentada por los elevados costos tributarios y laborales, así como por la excesiva burocracia. Sostuvo que los regímenes especiales no han funcionado y que los esfuerzos del gobierno han sido insuficientes, al no atacar el problema de fondo. Puntriano concluyó que revertir esta situación requiere voluntad política y una coordinación interinstitucional efectiva.
Walter Palomino, docente de los programas el área de Marketing de ESAN, destacó en Mercado Negro que el “Mundial de los Desayunos” de Ibai evidenció el poder del electronic Word of Mouth (eWOM). Los millones de likes al pan con chicharrón no solo aseguraron su triunfo, sino que detonaron conversaciones offline y mayor consumo local.