Algunos errores a reparar en el diseño de las APP

Algunos errores a reparar en el diseño de las APP

Recientemente el gobierno decidió resolver el contrato para la construcción del aeropuerto de Chinchero. Sin embargo, esto no debe representar el final de las APP, sino el inicio de una ardua tarea de los organismos reguladores: perfeccionar este mecanismo corresponde a varias instituciones como el MEF, Proinversión, la Contraloría y también el regulador.

Por: Conexión Esan el 14 Junio 2017

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

Diversas medidas tienen que ser tomadas por las autoridades involucradas en el desarrollo y supervisión de las asociaciones público privadas (APP), según señala Enrique Cárcamo, profesor del curso Diseño y financiamiento de proyectos y APP del 3 PEE de ESAN. Como prioridad deben analizarse, resolverse o renegociarse los contratos firmados con empresas envueltas en casos de corrupción como (IIRSAS y Nuevas Vías de Lima), o aquellos que abarquen proyectos que estén paralizados (ampliación del aeropuerto Jorge Chávez, Metro de Lima, Chavimochic, etc.), aplicando un criterio de obra pública y no de APP.

Por otro lado, el experto indica que "es indispensable analizar las pérdidas por cientos de millones de soles, en arbitrajes e instancias judiciales que usurparon las funciones de los organismos reguladores y se resolvieron, sin estar capacitados, en los fundamentos del funcionamiento de las APP". En esa línea, Cárcamo también señala como error la creación de la famosa opinión "no vinculante" de los organismos reguladores, la cual permitió que se hicieran renegociaciones de contratos ignorando la opinión especializada de éstos, dejándolos con un papel casi decorativo.

El actual gobierno aún tiene la oportunidad de corregir las señaladas deficiencias, así como de reducir los daños y perjuicios que se han venido dando durante los últimos 15 años.

Que no se hagan agua

"Tampoco se deben dejar de evaluarse las concesiones de servicios de agua y saneamiento, ya que presentan deficiencias en su diseño y adjudicatorios que no han cumplido con las inversiones ni las obligaciones a su cargo", refiere el especialista. Cabe indicar que el Ejecutivo se ha comprometido a impulsar la cobertura del servicio de agua potable y saneamiento a toda la población, pues actualmente son más de 8 millones los peruanos que no cuentan con dicho servicio.

El docente recalca, finalmente, que el actual gobierno aún tiene la oportunidad de corregir las señaladas deficiencias, así como de reducir los daños y perjuicios que se han venido dando durante los últimos 15 años. El primer paso para la enmienda debe ser una profunda y abierta autocrítica.

¿Deseas saber más acerca de las lecciones que se deben aprender de los errores cometidos en el diseño de APP? Inscríbete en el curso Diseño y financiamiento de proyectos y APP del 3 PEE de ESAN.

El actual gobierno aún tiene la oportunidad de corregir las señaladas deficiencias, así como de reducir los daños y perjuicios que se han venido dando durante los últimos 15 años.

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Más allá del canon: Cómo la minería puede generar un desarrollo integral

29 Octubre 2025

En un artículo para Stakeholders, Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías y MBA de ESAN, analizó los desafíos del sector minero. Sostiene que, a pesar de ser un pilar económico, enfrenta retos críticos en materia social y ambiental, destacando la urgencia de abordar la minería informal y la gestión de conflictos para garantizar un crecimiento sostenible.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

¿Qué desalienta la formalización laboral en el Perú?

29 Octubre 2025

César Puntriano, profesor de ESAN Business Law, explicó que la alta informalidad laboral en el Perú, que afecta a 12 millones de personas, se ve desalentada por los elevados costos tributarios y laborales, así como por la excesiva burocracia. Sostuvo que los regímenes especiales no han funcionado y que los esfuerzos del gobierno han sido insuficientes, al no atacar el problema de fondo. Puntriano concluyó que revertir esta situación requiere voluntad política y una coordinación interinstitucional efectiva.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

El poder del eWOM

29 Octubre 2025

Walter Palomino, docente de los programas el área de Marketing de ESAN,  destacó en Mercado Negro que el “Mundial de los Desayunos” de Ibai evidenció el poder del electronic Word of Mouth (eWOM). Los millones de likes al pan con chicharrón no solo aseguraron su triunfo, sino que detonaron conversaciones offline y mayor consumo local.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios