Alerta: las enfermedades ocupacionales matan más que los accidentes de trabajo

Alerta: las enfermedades ocupacionales matan más que los accidentes de trabajo

EsSalud subraya la importancia de reconocer y prevenir las enfermedades profesionales como paso previo para establecer programas nacionales de seguridad y salud en el trabajo que aporten a hacer realidad el trabajo decente.

Por: Conexión Esan el 04 Abril 2017

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

Según estimaciones de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), las enfermedades ocasionadas por el trabajo matan seis veces más trabajadores que los accidentes laborales, refiere el organismo de salud del Perú.

Al hacer un recuento histórico de esta problemática, EsSalud señala que hacia 1995, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estimaba la existencia de más de 200 agentes biológicos como virus, bacterias, parásitos, hongos y polvos orgánicos que pueden encontrarse en los centros laborales.

Hacia 1997, añade, la OMS destaca que las sustancias químicas continúan aumentando de tal forma que más de 100,000 de estas son utilizadas o producidas en un gran número de actividades económicas.

En 1998 la OPS advierte que las lesiones y enfermedades ocupacionales significan, un gasto considerable para la empresa y la sociedad en general. Algunos estudios indican que estos pueden alcanzar hasta el 10% del Producto Bruto Interno (PBI).

"En los países con buenos sistemas de recopilación de datos se han observado grandes pérdidas económicas debidas a las enfermedades profesionales. Un estudio calcula el costo de las enfermedades relacionadas con el trabajo en un mínimo de 145 millones de euros por año en la Unión Europea", refiere EsSalud.

Información incompleta en países latinoamericanos

Seguidamente, advierte que no se dispone de datos completos sobre las lesiones y enfermedades ocupacionales debido al gran subregistro de los mismos, causado entre otros, por un inadecuado diagnóstico y registro, así como por la existencia de grandes grupos de trabajadores sin cobertura sanitaria. Este subregistro es especialmente elevado en lo que se refiere a las enfermedades ocupacionales.

En ese sentido, señala que la Organización Panamericana de la Salud (OPS) estima que la notificación de las enfermedades ocupacionales en América Latina alcanza solamente entre el 1% y el 5%, ya que por lo general se registran solo casos que causan incapacidad sujeta a indemnización o bien estas no son registradas como tales, sino que son clasificadas como enfermedades comunes o accidentes laborales.

Finalmente, EsSalud indica que los datos y los estudios epidemiológicos existentes evidencian la magnitud e importancia que tiene la problemática de las enfermedades profesionales en nuestra región: las patologías más reportadas son hipoacusia, intoxicaciones agudas por plaguicidas y metales pesados, enfermedades dermatológicas y respiratorias.

FUENTE CONSULTADA:

Boletín EsSalud mayo 2016 publicado por EsSalud.

¿Deseas saber más acerca de las enfermedades ocupacionales? Inscríbete en el Diploma Internacional en Formalización  y Categorización  de Instituciones de Servicios de Salud de ESAN.

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Más allá del canon: Cómo la minería puede generar un desarrollo integral

29 Octubre 2025

En un artículo para Stakeholders, Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías y MBA de ESAN, analizó los desafíos del sector minero. Sostiene que, a pesar de ser un pilar económico, enfrenta retos críticos en materia social y ambiental, destacando la urgencia de abordar la minería informal y la gestión de conflictos para garantizar un crecimiento sostenible.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

¿Qué desalienta la formalización laboral en el Perú?

29 Octubre 2025

César Puntriano, profesor de ESAN Business Law, explicó que la alta informalidad laboral en el Perú, que afecta a 12 millones de personas, se ve desalentada por los elevados costos tributarios y laborales, así como por la excesiva burocracia. Sostuvo que los regímenes especiales no han funcionado y que los esfuerzos del gobierno han sido insuficientes, al no atacar el problema de fondo. Puntriano concluyó que revertir esta situación requiere voluntad política y una coordinación interinstitucional efectiva.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

El poder del eWOM

29 Octubre 2025

Walter Palomino, docente de los programas el área de Marketing de ESAN,  destacó en Mercado Negro que el “Mundial de los Desayunos” de Ibai evidenció el poder del electronic Word of Mouth (eWOM). Los millones de likes al pan con chicharrón no solo aseguraron su triunfo, sino que detonaron conversaciones offline y mayor consumo local.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios