Agua fría para el radiador de la economía peruana

Agua fría para el radiador de la economía peruana

El Banco Central de Reserva (BCR) continúa aplicando medidas de política monetaria con la finalidad de evitar que las alzas de los precios internacionales de los commodities (alimentos y combustibles) eleven las expectativas inflacionarias.

Por: Conexión Esan el 26 Abril 2011

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

El pasado jueves 31 de marzo, el BCR dispuso (por tercera vez consecutiva) la elevación de las tasas de encaje promedio aplicadas a los depósitos en moneda nacional y extranjera en 0.5 puntos porcentuales. La medida comenzó a regir el 1 de abril. 

Este incremento se da, según informó el BCR en una nota informativa, dentro de un proceso de ajustes en la posición de política monetaria que comenzó en mayo del año pasado con el inicio de un ciclo de alzas de la tasa de interés de referencia y desde julio con aumentos en los requerimientos de encaje para ambas monedas. 

El BCR ha elevado desde el año pasado sus tasas de encaje, o requerimientos de reserva, ante el fuerte crecimiento de la demanda interna y de la economía, que se expandió en casi 9% durante el 2010. Posteriormente, el 7 de abril, el Directorio del BCR aprobó elevar la tasa de interés de referencia de la política monetaria de 3.75% a 4%.

La finalidad de estos ajustes en la política monetaria es evitar que las alzas de precios internacionales de alimentos y combustibles eleven las expectativas inflacionarias de los agentes económicos en un contexto de alto crecimiento de la demanda interna. El BCR busca mantener la inflación anual dentro de un rango, entre el 1% y 3%.

Como indica el BCR en su comunicado, los precios internacionales de los commodities han venido elevándose fuertemente desde mediados del año pasado como consecuencia de la mayor demanda de las economías emergentes (en particular de Asia) y compras especulativas por la alta liquidez internacional. A esto se añaden factores climatológicos como el fenómeno de La Niña en el caso de los alimentos. 

Luego, al anunciar el incremento de la tasa de referencia, el BCR señala que los indicadores actuales y adelantados de actividad continúan mostrando un rápido crecimiento de la actividad económica. Así, en marzo, la producción de electricidad aumentó en 9.2%.

Asimismo, el BCR refiere que los precios internacionales de insumos alimenticios como el trigo y el maíz aumentaron aproximadamente 90% en los últimos 12 meses y cerca del 50% en los casos del aceite de soya y el azúcar. En el mismo período, el precio internacional del petróleo se elevó en 27%, como consecuencia, en parte, de tensiones geopolíticas en países del medio oriente.

Sobre las futuras medidas de política monetaria, el BCR señala que "continuará ajustando sus instrumentos monetarios a fin de mantener una evolución estable de la economía, sin presiones inflacionarias de demanda y con tasas de crecimiento altas, pero sostenibles". 

Cabe indicar que la inflación en marzo registró una tasa de 0.70%, la más alta desde junio del 2008 (0.77%); en tanto en el primer trimestre se acumuló un incremento de 1.48% y en forma anualizada se llega a 2.66%, acercándose a la parte superior del rango meta (3%).

Al respecto, Ana Reátegui, profesora de la Maestría en Finanzas de ESAN, comentó que el BCR viene aplicando una política monetaria restrictiva, tratando de enfriar la economía y evitar así que el alza de los precios de los commodities tengan un fuerte impacto en la inflación nacional. "Estas medidas de prudencia son necesarias y oportunas", refirió.

No obstante, advirtió que se debe tener en cuenta que el aumento de las tasas de interés, guiadas por la tasa de referencia del BCR, puede generar mayor afluencia de dólares a nuestra economía, y por lo tanto una apreciación del Sol, afectando con ello los ingresos de los exportadores.

¿Considera usted que las medidas adoptadas por el BCR tendrán un resultado positivo en la economía peruana?

Profesora Ana Reátegui
Esta entrada contiene un comentario de:
Ana Reátegui
Profesora del área de Finanzas, Contabilidad y Economía MA, ESAN, Perú. Diploma de Estudios Superiores Especializados en Comercio Internacional, DESS, Université Val de Marne, París, Francia. Economista, Universidad de Lima, Perú.
Profesora de la Maestría en Finanzas de ESAN

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Machu Picchu: No basta con tener maravillas si no sabemos cuidarlas

15 Julio 2025

Otto Regalado, docente del MBA y jefe del área académica de Marketing de ESAN, advirtió en Infobae que la inclusión de Machu Picchu en una lista internacional de destinos que “ya no vale la pena visitar” refleja fallas en su gestión turística. Señaló problemas como la informalidad en la venta de boletos, el exceso de aforo y la falta de seguridad y planificación. En lugar de negar las críticas, propuso replantear la administración del santuario, para convertirlo en un modelo de turismo sostenible y regenerativo.

 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

¿Cómo integrar distintas generaciones en un entorno laboral cambiante?

15 Julio 2025

Enrique Louffat, profesor principal en los Programas en Administración del MBA, Maestrías Especializadas y de Educación Ejecutiva de ESAN, explicó en Gestión que la convivencia entre distintas generaciones en el trabajo representa uno de los mayores desafíos para las organizaciones. Señaló que las diferencias en estilos, valores y formas de comunicación deben ser gestionadas con estrategias como mentorías cruzadas, esquemas laborales flexibles y programas de formación adaptados. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Sunat inicia fiscalización de transacciones en billeteras digitales

15 Julio 2025

Raúl Odría, docente de ESAN Business Law, explicó en Canal N que la Sunat comenzará a fiscalizar los pagos realizados mediante Yape y Plin como parte de su estrategia para reducir la informalidad. En esta línea, recomendó a los microempresarios organizar sus finanzas, emitir comprobantes y trabajar de la mano con sus contadores, ya que Sunat ya puede rastrear estos movimientos a través del sistema bancario. Asimismo, precisó que no está justificado cobrar un monto adicional por aceptar pagos con billeteras digitales.

 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios