
 
									 En el primer trimestre del 2014 concluirán las negociaciones del acuerdo de la Alianza del Pacífico, con lo cual se procederá a la firma del documento, informó la ministra de Comercio Exterior y Turismo, Magaly Silva. Luego de la suscripción del acuerdo, el mismo deberá ser ratificado por los congresos de todos los países miembros de este bloque (Perú, México, Colombia y Chile).
En el primer trimestre del 2014 concluirán las negociaciones del acuerdo de la Alianza del Pacífico, con lo cual se procederá a la firma del documento, informó la ministra de Comercio Exterior y Turismo, Magaly Silva. Luego de la suscripción del acuerdo, el mismo deberá ser ratificado por los congresos de todos los países miembros de este bloque (Perú, México, Colombia y Chile).
El ministro de Hacienda de Chile, Felipe Larraín, refirió que "sin lugar a dudas este proceso de integración es el más ambicioso y promisorio que existe en las Américas". En ese sentido, el funcionario estimó que el acuerdo permitirá reducir en 50% los costos logísticos del comercio entre las naciones integrantes. Agregó que en la reciente reunión de la Organización Mundial del Comercio (OMC) se acordó, precisamente, avanzar en la creación de una ventanilla única, aspecto que a nivel de la Alianza ya está bastante adelantado.
En una de sus últimas reuniones, la Alianza del Pacífico también anunció que pondrá en marcha un conjunto de programas para fomentar y apoyar a los emprendedores de los países miembros. Otro aspecto con grandes avances es la integración de los mercados bursátiles, a través del Mercado Integrado Latinoamericano (MILA), donde ya operan las bolsas de Perú, Chile y Colombia. El país azteca se unirá en el 2014, lo que convertirá al bloque en el segundo más grande en Latinoamérica, después de Brasil, en términos de capitalización bursátil.
Sin embargo, aún hay varios aspectos que mejorar para una mejor integración del Perú a la Alianza. El titular de Economía, Luis Miguel Castilla, consideró que nuestro país está en desventaja frente a sus socios latinoamericanos, ya que ellos tienen convenios para evitar la doble tributación con diversos mercados, situación que es fundamental para atraer la inversión privada extranjera. Por ello, Castilla ha presentado al Congreso un proyecto de ley para corregir este inconveniente.
 Al respecto, Jorge Guillén, profesor del International MBA de ESAN, mencionó que la Alianza del Pacífico contribuirá en el crecimiento económico del Perú, ya que el trabajo en bloque permitirá una mejor llegada a los mercados asiáticos, por ejemplo.
Al respecto, Jorge Guillén, profesor del International MBA de ESAN, mencionó que la Alianza del Pacífico contribuirá en el crecimiento económico del Perú, ya que el trabajo en bloque permitirá una mejor llegada a los mercados asiáticos, por ejemplo.
No obstante, consideró que hay que resolver los múltiples cuellos de botella en los aspectos logísticos y de infraestructura del comercio exterior peruano. "Por ejemplo, hay problemas para desaduanar por la isla El Frontón, se necesita ahí construir un puente marítimo desde el puerto hacia ese punto, para atender adecuadamente el crecimiento de la demanda que genere el acuerdo con la Alianza del Pacífico", manifestó en entrevista con TV Andina.
¿Qué otros aspectos debe mejorar el Perú para aprovechar el acuerdo con la Alianza del Pacífico?

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
En un artículo para Stakeholders, Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías y MBA de ESAN, analizó los desafíos del sector minero. Sostiene que, a pesar de ser un pilar económico, enfrenta retos críticos en materia social y ambiental, destacando la urgencia de abordar la minería informal y la gestión de conflictos para garantizar un crecimiento sostenible.
César Puntriano, profesor de ESAN Business Law, explicó que la alta informalidad laboral en el Perú, que afecta a 12 millones de personas, se ve desalentada por los elevados costos tributarios y laborales, así como por la excesiva burocracia. Sostuvo que los regímenes especiales no han funcionado y que los esfuerzos del gobierno han sido insuficientes, al no atacar el problema de fondo. Puntriano concluyó que revertir esta situación requiere voluntad política y una coordinación interinstitucional efectiva.
Walter Palomino, docente de los programas el área de Marketing de ESAN, destacó en Mercado Negro que el “Mundial de los Desayunos” de Ibai evidenció el poder del electronic Word of Mouth (eWOM). Los millones de likes al pan con chicharrón no solo aseguraron su triunfo, sino que detonaron conversaciones offline y mayor consumo local.