La agenda pendiente dentro de la Alianza del Pacífico

La agenda pendiente dentro de la Alianza del Pacífico

Un gran avance han mostrado las negociaciones de Perú, Colombia, México y Chile, para cerrar y firmar un acuerdo marco como la Alianza del Pacífico, un bloque que contribuirá en la reducción de los costos del comercio exterior. Jorge Guillén, profesor del International MBA de ESAN, opina acerca de la urgencia de eliminar los cuellos de botella para atender la mayor demanda externa.

Por: Conexión Esan el 09 Enero 2014

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

guillen_alianza_pacifico.jpgEn el primer trimestre del 2014 concluirán las negociaciones del acuerdo de la Alianza del Pacífico, con lo cual se procederá a la firma del documento, informó la ministra de Comercio Exterior y Turismo, Magaly Silva. Luego de la suscripción del acuerdo, el mismo deberá ser ratificado por los congresos de todos los países miembros de este bloque (Perú, México, Colombia y Chile).

El ministro de Hacienda de Chile, Felipe Larraín, refirió que "sin lugar a dudas este proceso de integración es el más ambicioso y promisorio que existe en las Américas". En ese sentido, el funcionario estimó que el acuerdo permitirá reducir en 50% los costos logísticos del comercio entre las naciones integrantes. Agregó que en la reciente reunión de la Organización Mundial del Comercio (OMC) se acordó, precisamente, avanzar en la creación de una ventanilla única, aspecto que a nivel de la Alianza ya está bastante adelantado.

En una de sus últimas reuniones, la Alianza del Pacífico también anunció que pondrá en marcha un conjunto de programas para fomentar y apoyar a los emprendedores de los países miembros. Otro aspecto con grandes avances es la integración de los mercados bursátiles, a través del Mercado Integrado Latinoamericano (MILA), donde ya operan las bolsas de Perú, Chile y Colombia. El país azteca se unirá en el 2014, lo que convertirá al bloque en el segundo más grande en Latinoamérica, después de Brasil, en términos de capitalización bursátil.

Sin embargo, aún hay varios aspectos que mejorar para una mejor integración del Perú a la Alianza. El titular de Economía, Luis Miguel Castilla, consideró que nuestro país está en desventaja frente a sus socios latinoamericanos, ya que ellos tienen convenios para evitar la doble tributación con diversos mercados, situación que es fundamental para atraer la inversión privada extranjera. Por ello, Castilla ha presentado al Congreso un proyecto de ley para corregir este inconveniente.

sumillas_guillen_alianza_pacifico.jpgAl respecto, Jorge Guillén, profesor del International MBA de ESAN, mencionó que la Alianza del Pacífico contribuirá en el crecimiento económico del Perú, ya que el trabajo en bloque permitirá una mejor llegada a los mercados asiáticos, por ejemplo.

No obstante, consideró que hay que resolver los múltiples cuellos de botella en los aspectos logísticos y de infraestructura del comercio exterior peruano. "Por ejemplo, hay problemas para desaduanar por la isla El Frontón, se necesita ahí construir un puente marítimo desde el puerto hacia ese punto, para atender adecuadamente el crecimiento de la demanda que genere el acuerdo con la Alianza del Pacífico", manifestó en entrevista con TV Andina.

¿Qué otros aspectos debe mejorar el Perú para aprovechar el acuerdo con la Alianza del Pacífico?

Esta entrada contiene un comentario de:
Jorge Guillén
Ph.D in Economics, West Virginia University, USA. Economista. Especialización en metodos cuantitativos aplicados a economía y finanzas. Economista de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Profesor del International MBA de ESAN

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Cuando la inseguridad y la política afectan el crecimiento económico

21 Abril 2025

Marco Vinelli, director de ESAN School of Government, conversó con Revista Economía sobre el impacto que tiene la inseguridad y la inestabilidad política en la economía del país.  En esta línea propuso soluciones para retomar la estabilidad y explicó el papel que cumple ESAN en esta tarea.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Convocatoria electoral 2025-1: candidaturas a representantes de graduados de posgrado

16 Abril 2025

Tras haber concluido el periodo de recepción de candidaturas, se dan por validados los candidatos para los representantes de los graduados de posgrado ante el Consejo de la Escuela de Administración de Negocios para Graduados y la Asamblea General. Conoce sus perfiles y participa en las votaciones que inician el martes 22 de abril y concluyen el jueves 24 del mismo mes. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Seis competencias que todo marketero debe dominar en la actualidad

16 Abril 2025

Carlos Guerrero, director de la Maestría en Marketing e Innovación Digital de ESAN, compartió en Mercado Negro algunas de las competencias clave que todo profesional del marketing debería dominar.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios