Acciones para mejorar la cultura organizacional y el clima laboral

Acciones para mejorar la cultura organizacional y el clima laboral

Estas tres acciones pueden mejorar la cultura de la organización con resultados interesantes en reducción de rotación laboral, mayor compromiso de los colaboradores, aumento del rendimiento y mejoras en la productividad.

Por: Conexión Esan el 13 Septiembre 2016

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

La cultura organizacional existe ya sea en forma espontánea o dirigida desde la dirección de la organización. Sin embargo, inculcar una cultura organizacional no es una tarea fácil.

Para impulsar una cultura organizacional abierta, positiva y atractiva, que retenga y potencia el talento humano, se requiere de un esfuerzo continuo. Para comenzar, trazarse una estrategia con esa orientación teniendo los objetivos claros y a la vez coherentes con la visión de la organización.

Para ello es importante desarrollar diversas acciones que tienen como mira el impulsar una cultura de alto rendimiento. En ese sentido, el website Talento Humano recomienda tres acciones esenciales que no deben faltar en la implementación de una estrategia de cultura organizacional.

Hablar de lo negativo: los problemas y las molestias que se presentan dentro de la organización deben ser discutidos abierta y libremente, sin tapujos. Debe haber un amplio espacio para la crítica y autocrítica, en forma ordenada y metódica, teniendo siempre como punto de llegada el hallazgo de soluciones concretas. Jamás quedarse "dando vueltas" a la observación de los problemas ni estarse culpando mutuamente por los errores cometidos.

La crítica debe ser asumida como una práctica constructiva. Si un compañero de trabajo hace una crítica a otro debe quedar claro que lo hace para que avance. Si el responsable de un equipo de trabajo es quien realiza la crítica, debe concluir con una propuesta de solución y/o pedir a los integrantes del equipo que aporten en ese sentido, precisamente para ayudar a quien haya cometido el error.

Lo que no debe hacer el responsable es mencionar repetidamente a otros empleados para encontrar culpables. Si esto ocurre, el resto del equipo pensará que el jefe no es capaz de asumir también su propia responsabilidad, generándose desconfianza que afecta el clima laboral. En ese sentido la comunicación es un factor clave para el éxito de una cultura organizacional.

Entregar retroalimentación (feedback) a tiempo: si se detectan errores o se identifican comportamientos que deben corregirse, es importante que el responsable lo haga saber en forma inmediata. No actuar así hace que la corrección pierda valor.

El responsable no debe esperar los resultados de las evaluaciones de desempeño ni que todo el grupo de trabajo se reúna para realizar una retroalimentación que requiere de una atención individualizada. La postergación puede afectar la labor del individuo en cuestión y también del equipo.

La retroalimentación debe ser un procedimiento constante. Resulta más fácil realizar las pequeñas correcciones en el camino. Los "pequeños errores" se van acumulando y luego adquieren dimensiones que pueden ser difíciles de afrontar a menos que se apliquen grandes cambios.

Otorgar confianza y autonomía para aumentar el rendimiento: darles libertad a los empleados y confiar en que harán su trabajo porque están capacitados para ello constituye una clave fundamental en el incremento del rendimiento personal y grupal. Esto evita que los jefes se la pasen como capataces controlando y vigilando el cumplimiento de cada tarea asignada, dándoles tiempo para pensar y actuar en temas de mayor jerarquía que a su vez contribuirán a mejorar el rendimiento y la productividad del equipo de trabajo.

La falta de confianza en los subordinados implica que algo se está haciendo mal en los procesos de selección y de desarrollo de capacidades, incluyendo la del propio jefe de área, quien no estaría dándole el valor real a las capacidades de su equipo o no estaría cumpliendo con los requisitos de un verdadero líder.

¿Deseas saber más acerca de las acciones para mejorar la cultura organizacional y el clima laboral? Inscríbete en el PEE en Clima y cultura organizacional de ESAN.

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Machu Picchu: No basta con tener maravillas si no sabemos cuidarlas

15 Julio 2025

Otto Regalado, docente del MBA y jefe del área académica de Marketing de ESAN, advirtió en Infobae que la inclusión de Machu Picchu en una lista internacional de destinos que “ya no vale la pena visitar” refleja fallas en su gestión turística. Señaló problemas como la informalidad en la venta de boletos, el exceso de aforo y la falta de seguridad y planificación. En lugar de negar las críticas, propuso replantear la administración del santuario, para convertirlo en un modelo de turismo sostenible y regenerativo.

 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

¿Cómo integrar distintas generaciones en un entorno laboral cambiante?

15 Julio 2025

Enrique Louffat, profesor principal en los Programas en Administración del MBA, Maestrías Especializadas y de Educación Ejecutiva de ESAN, explicó en Gestión que la convivencia entre distintas generaciones en el trabajo representa uno de los mayores desafíos para las organizaciones. Señaló que las diferencias en estilos, valores y formas de comunicación deben ser gestionadas con estrategias como mentorías cruzadas, esquemas laborales flexibles y programas de formación adaptados. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Sunat inicia fiscalización de transacciones en billeteras digitales

15 Julio 2025

Raúl Odría, docente de ESAN Business Law, explicó en Canal N que la Sunat comenzará a fiscalizar los pagos realizados mediante Yape y Plin como parte de su estrategia para reducir la informalidad. En esta línea, recomendó a los microempresarios organizar sus finanzas, emitir comprobantes y trabajar de la mano con sus contadores, ya que Sunat ya puede rastrear estos movimientos a través del sistema bancario. Asimismo, precisó que no está justificado cobrar un monto adicional por aceptar pagos con billeteras digitales.

 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios