Al 30 de abril de 2015, los créditos al sector Agricultura, Ganadería, Caza y Sivicultura apenas representaron el 2.48% del total de colocaciones otorgadas por las entidades bancarias, según cifras de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS). Esto equivale a un monto de S/. 5,135 millones con un total de 34 mil 835 deudores.
En cuanto al tipo de entidades financieras y a la cantidad de préstamos otorgados es pertinente señalar que las empresas financieras prestaron al sector agrícola S/. 415.6 millones, lo que representó el 5.20%, del total de colocaciones; las cajas municipales sumaron S/. 839 millones en préstamos que fueron el 6.09% del total de operaciones de este tipo; las cajas rurales registraron un monto de S/. 221 mil 132 millones en prestaciones (13.98% del total); y las Edpymes, con información al 31 de marzo de 2015, dieron S/. 66 millones al sector agrícola, lo que representó el 4.94% del total colocado, de acuerdo con cifras oficiales de la SBS.
Al respecto, Enrique Díaz, profesor de la Maestría en Finanzas de ESAN, señaló que el 86% de los agricultores no son atendidos por el sistema financiero privado debido a que gran parte de estos productores no califican en los scoring de los bancos ya que la mayoría están dentro de los niveles de pobreza y pobreza extrema.
Asimismo, Díaz consideró que otro factor que obstaculiza el crédito bancario al sector agrícola es que las entidades privadas no están tomando en cuenta el ciclo agronómico, es decir, los tiempos en que el agricultor obtiene ingresos provenientes de sus cultivos.
"Normalmente el banco te cobra mes a mes, pero los agricultores, una vez que cultivan, deben esperar varios meses para cosechar, comercializar y obtener sus ingresos para pagar el préstamos. No existe la alternativa de esperar al productor para los meses cuando cuente con los recursos provenientes de su actividad", explica.
Finalmente, Díaz manifestó que la banca privada también se ha retirado del agro ante la posibilidad de que ocurra un Fenómeno del Niño más fuerte de lo previsto y que afecte los cultivos en nuestro país.
¿El sistema financiero debe desarrollar productos financieros especiales para los agricultores?
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Marco Vinelli, director de ESAN School of Government, conversó con Revista Economía sobre el impacto que tiene la inseguridad y la inestabilidad política en la economía del país. En esta línea propuso soluciones para retomar la estabilidad y explicó el papel que cumple ESAN en esta tarea.
Durante el evento organizado por la Escuela de Gobierno y Gerencia Pública y el Congreso de la República, Ismael Benavides, exministro de Economía, advirtió que los aranceles que impuso Estados Unidos al Perú ponen en riesgo la competitividad del agro peruano. Por ello, destacó la importancia de impulsar la nueva ley de promoción agraria, diversificar mercados y asegurar la estabilidad de los ahorros y pensiones. Los detalles en esta nota de Canal N.
Jorge Guillén, docente de los programas del área de Finanzas de ESAN, señaló en ATV+ que el paquete de más de 400 medidas que el gobierno busca implementar en materia económica tiene como objetivo destrabar las inversiones públicas y privadas mediante la reducción de la burocracia. Sin embargo, advirtió que su impacto real dependerá del respaldo de la inversión privada, aún afectada por la incertidumbre política y la inseguridad.