
En el 2017, el Perú se ubicó como el cuarto país con mayores inversiones extranjeras, de acuerdo con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). Con más de 6769 millones de dólares, muchas compañías apostaron y continúan invirtiendo por el mercado nacional. Así, con una base macroeconómica estable, las organizaciones deben ajustar sus estrategias para atraer nuevos inversores y mantenerlos a largo plazo. Estos son los puntos más importantes para lograrlo:
1. Establecer conexiones. De acuerdo con Vicente Fenoll, fundador de la empresa Kubo Financiero, buscar socios fuera del país puede ser todo un reto. Pero la clave será tejer una red de aliados que permitan este proceso de búsqueda y que brinden pistas sobre qué agentes o compañías podrían estar interesadas en invertir.
2. Gestionar estímulos. Los posibles inversionistas a nivel internacional valoran los incentivos, acuerdos comerciales, reducción de impuestos, entre otros detalles que les permitirían tener una mayor eficiencia en el destino de sus fondos. Así lo indicó una encuesta realizada por el Banco Mundial a más de 750 ejecutivos.
3. Ser transparente y previsible. Los inversores también buscan empresas que les brinden datos claros y precisos, según lo hallado en la investigación. Una compañía que muestra reportes de resultados, adquisiciones o proyectos de manera trasparente, atraerá la atención de mayores inversionistas.
4. Proporcionar garantías. En cualquier tipo de inversión, las garantías son claves para retener y ampliar los flujos a largo plazo. Para ello, es importante explicar y otorgar protecciones legales que se incluyan en el proceso de inversión.
5. Contrarrestar cualquier percepción de incertidumbre. Los inversores analizan este factor como uno de los más importantes antes de desembolsar una suma de dinero. Aunque las condiciones económicas en el Perú son estables, una empresa debe presentar un reporte que indique cuáles son los riesgos probables y cómo los enfrentaría exitosamente en sus operaciones financieras.
Para gestionar todos estos aspectos, es necesario conocer los aspectos legales en cuanto a acuerdos comerciales, finanzas corporativas internacionales, contabilidad y presupuestos, entre otros. El conocimiento sobre el mercado local y los mercados internacionales y todos los factores involucrados también generará un panorama ideal para mejorar las relaciones con los posibles inversionistas.
Fuentes:
Andina. "Perú continúa atractivo para la inversión extranjera en América Latina".
El Peruano. "Perú es cuarto país con mayor inversión extranjera directa".
ProInversión. "Estadísticas de Inversión Extranjera".
Expansión. "5 lecciones para conseguir inversión extranjera para tu emprendimiento".
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
En un artículo para Stakeholders, Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías y MBA de ESAN, analizó los desafíos del sector minero. Sostiene que, a pesar de ser un pilar económico, enfrenta retos críticos en materia social y ambiental, destacando la urgencia de abordar la minería informal y la gestión de conflictos para garantizar un crecimiento sostenible.
César Puntriano, profesor de ESAN Business Law, explicó que la alta informalidad laboral en el Perú, que afecta a 12 millones de personas, se ve desalentada por los elevados costos tributarios y laborales, así como por la excesiva burocracia. Sostuvo que los regímenes especiales no han funcionado y que los esfuerzos del gobierno han sido insuficientes, al no atacar el problema de fondo. Puntriano concluyó que revertir esta situación requiere voluntad política y una coordinación interinstitucional efectiva.
Walter Palomino, docente de los programas el área de Marketing de ESAN, destacó en Mercado Negro que el “Mundial de los Desayunos” de Ibai evidenció el poder del electronic Word of Mouth (eWOM). Los millones de likes al pan con chicharrón no solo aseguraron su triunfo, sino que detonaron conversaciones offline y mayor consumo local.