Toda empresa cuenta con información relevante que debe resguardar frente a distintas amenazas, tanto internas como externas, para garantizar el crecimiento del negocio. Para ello, las compañías pueden apoyarse en un Sistema de Gestión de Seguridad de la Información (SGSI), mediante el cual logran proteger los datos imprescindibles. Este sistema está basado en tres dimensiones fundamentales, las cuales son:
Ninguna organización puede garantizar un nivel de protección absoluto. Sin embargo, con un Sistema de Gestión de Seguridad de la Información, conseguirá que los riesgos de la seguridad de la información sean conocidos, asumidos, gestionados y minimizados.
En 1986, el estadístico y académico William Edwards Deming dio a conocer una estrategia de mejora continua que se puede aplicar tanto para establecer como para gestionar un SGSI. Se trata de un proceso cíclico denominado PHVA: planificar, hacer, verificar y actuar.
1. Planificar. En esta etapa se deben cumplir las siguientes acciones:
2. Hacer. En esta fase, se realiza la implementación del Sistema de Gestión de Seguridad de la Información. Para lo cual, se deben tomar decisiones como:
3. Verificar. Abarca las tareas para la monitorización del SGSI, las cuales son:
4. Actuar. Las acciones que se desarrollan en esta fase deben darse regularmente. De lo contrario, los resultados no serán favorables. Deming nombra las siguientes:
La implementación de un Sistema de Gestión de Seguridad de la Información es una acción que debe realizarse de forma estratégica. Asimismo, requiere de la participación de toda la organización, incluyendo el respaldo y conducción de la dirección.
También puedes leer:
Fuentes:
ISO 27000.ES. Sistema de Gestión de la Seguridad de la Información.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Jhonnatan Horna, profesor del área de Operaciones y Tecnologías de la Información de ESAN, reflexionó en Gestión sobre cómo debería ejercerse el liderazgo en la gestión de proyectos. Es así como señaló que lejos de imponer, un líder necesita escuchar, hacer preguntas y construir con el equipo.
Otto Regalado, docente del MBA y jefe del área académica de Marketing de ESAN, advirtió en Infobae que en un entorno laboral transformado por la inteligencia artificial (IA), dominar esta tecnología y las múltiples herramientas que la emplean ya no es opcional, sino esencial. Precisó que los profesionales, especialmente mayores de 40 años, deben integrar la IA en su trabajo diario para mantenerse competitivos y relevantes.
Roberto Serra, expositor internacional de ESAN, afirmó en Gestión que liderar una empresa es como dirigir una orquesta: se requiere visión compartida, flexibilidad y trabajo en equipo. En contextos de incertidumbre, propone sustituir la rigidez por experimentación y empoderar a los equipos para adaptarse y avanzar con cohesión.