Este 2024 proyecta ser un año más favorable para el comercio exterior del Perú. En mayo, la Organización Mundial del Comercio (OMC) destacó el buen manejo de la economía peruana y el compromiso del país con el sistema multilateral del comercio. Este reconocimiento no solo responde a la buena situación que atraviesa la balanza comercial, sino también a la posibilidad de que las exportaciones peruanas registren un nuevo récord anual.
Según cifras del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), al cierre del 2023, el valor de las exportaciones peruanas ya había registrado un récord histórico por tercer año consecutivo, al superar los USD 64 000 millones. Se estima que los envíos peruanos llegaron a 180 destinos internacionales. Los principales mercados fueron China (36 %), Estados Unidos (14 %), la Unión Europea (11 %), Canadá (5 %) y la India (4 %). Asimismo, los continentes que concentraron la mayor demanda fueron Asia (51 %), América (33 %) y Europa (15%).
El Mincetur también precisó que el número de exportadores peruanos fue 9331 en el 2023, un 2.2 % más que en el 2022. De este total, un 29 % exportó productos agropecuarios y un 14 %, minerales. Asimismo, se registraron 6401 micro-, pequeñas y medianas empresas (mipymes) exportadoras, lo que constituye un crecimiento interanual del 1.6 %, por un valor de USD 2746 millones. Estos negocios concentraron el 69 % del total de envío al exterior.
Los dos primeros meses de este año registraron ingresos de hasta USD 10 339 millones, un aumento del 9.1 % respecto al primer bimestre del 2023, según Mincetur. Este buen desempeño se debió sobre todo a un aumento en las ventas de minerales (20 %), productos agropecuarios (13 %), químicos (5%) y metalurgia (3 %).
Uno de los factores principales que explicaría el mejor desempeño del comercio exterior para el 2024 es el aumento en el precio de metales como el cobre, pese a que el volumen de la producción no aumentara demasiado. El resultado final puede ser aún más positivo si se apostara por una mayor inversión en proyectos clave del sector minero como Tía María o Conga, para lo cual primero sería necesario fomentar la seguridad ciudadana y la paz social.
En el sector agropecuario también se observaron casos remarcables de algunos productos bandera. El cacao, que ya mostraba un aumento de precio notable desde finales del 2023, registró exportaciones por un valor de USD 93 millones durante el primer bimestre del 2024. En ese mismo lapso, los envíos de café peruano al exterior sumaron un valor total de USD 133 millones.
Como podemos concluir, a pesar de la caída del aparato de producción nacional, las exportaciones peruanas podrían alcanzar montos nunca antes vistos hasta el momento. Ello dependerá de que se lleven adelante acciones para fomentar una mayor inversión externa y se aproveche lo máximo posible el contexto internacional. ¿Cuáles son tus expectativas respecto al sector? Déjanos tu opinión.
El buen desempeño de las exportaciones peruanas en el transcurso del 2024 se explica por el aumento del precio de los metales y al buen desempeño de productos agropecuarios, como el cacao y el café.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Otto Regalado, jefe del área académica de Marketing de ESAN, destacó en Infobae la necesidad de un plan estratégico colaborativo para fortalecer el turismo peruano, que aún no ha alcanzado los niveles que tenía prepandemia.
Otto Regalado, jefe del área académica de Marketing de ESAN, destacó en Perú 21 la urgencia de contar con la participación del sector privado en el desarrollo de los aeropuertos en el interior del país, subrayando que esta colaboración es clave para mejorar la infraestructura.
Enrique Louffat, profesor de los programas en Administración de ESAN, explicó en Gestión el concepto de organizaciones duales. También abordó sus ventajas, desafíos y presentó ejemplos de empresas que implementan este modelo.