En un contexto donde las decisiones energéticas locales dependen cada vez más de las dinámicas globales, comprender el mercado internacional es crucial. El artículo analiza la posición del Perú en este escenario y cómo la Maestría en Gestión de la Energía de ESAN forma profesionales preparados para afrontarlo. Conoce las claves de una visión académica conectada con las grandes tendencias del sector.
La energía y sus principales recursos requieren una visión global si buscamos comprender sus paradigmas y tendencias, y cómo estos impactan en nuestras actividades nacionales y profesionales. No podemos abstraernos de lo que ocurre en el planeta, dado su efecto directo en nuestras decisiones y contextos locales. En ese sentido, hay dos temas clave que debemos destacar:
El Perú representa el 0,2 % de la demanda mundial de energías primarias (petróleo, gas natural, carbón, nuclear y renovables). Esta participación podría variar, pero no de forma significativa, ya que las regiones más influyentes en el mercado energético global son otras. Sin embargo, hay dos aspectos fundamentales para el país que se abordan en nuestra malla académica:
Primero, nuestra participación en el mercado global nos impulsa a encontrar soluciones competitivas a través de la adopción de tecnologías internacionales. Segundo, existe una alta dependencia de los combustibles fósiles, que representan el 74 % de nuestra matriz energética (42 % petróleo y 29 % gas natural).
Si bien pertenecemos a la región más renovable del planeta, la participación de fuentes fósiles sigue siendo considerable. Esta dependencia de commodities como el petróleo y el gas natural —cuyos precios se definen en mercados internacionales— nos obliga a comprender sus dinámicas globales.
Por otro lado, las energías renovables, como principal tendencia a nivel global y nacional, presentan una nueva forma de dependencia: la tecnológica. Las turbinas y equipos necesarios son en su mayoría importados, por lo que es fundamental dominar sus fundamentos y metodologías para adoptarlos de manera eficiente en los negocios que emprendan nuestros profesionales.
En resumen, comprender nuestra posición en los mercados energéticos y nuestra dependencia energética es clave para aprovechar las oportunidades que estos ofrecen en favor del desarrollo nacional.
Desde la academia, es esencial conocer las innovaciones del sector energético y su adopción en nuestra economía bajo condiciones ventajosas. En la Maestría en Gestión de la Energía de ESAN, contamos con dos herramientas clave para lograrlo: la International Week y el Stage Internacional.
La International Week, que se realiza dos veces al año en el campus de ESAN, reúne a más de 50 profesores de prestigiosas universidades del mundo. Durante una semana intensiva, nuestros estudiantes se forman con docentes que aportan experiencia global y perspectivas prácticas sobre los desafíos actuales del sector.
Por su parte, el Stage Internacional permite que los alumnos tengan contacto directo con la industria energética europea. Recientemente, visitamos Europa —la región con los mayores proyectos sostenibles— y conocimos de cerca el centro de control de energías renovables más grande de la región, proyectos de generación renovable, agencias de seguridad de suministro en combustibles, investigaciones en hidrógeno verde, desarrollos petroquímicos, y el puerto energético que alberga la regasificadora más importante de España. Todo esto complementado con conferencias magistrales dictadas por destacados profesionales del sector energético internacional.
Estas experiencias brindan una visión práctica e integral de las innovaciones y su aplicación, permitiendo identificar riesgos y oportunidades concretas para el Perú.