La economía espacial todavía se encuentra en un estado muy incipiente, pero su eventual desarrollo conllevará el surgimiento de nuevos tipos de conflictos legales. Los abogados especializados en derecho de la moda deben prepararse para afrontar este contexto.
Somos testigos de una evolución galopante en la industria de la moda. La rapidez en la producción de prendas y accesorios ha conllevado al nacimiento del movimiento fast fashion. También observamos una mayor innovación textil (fashiontech), plasmada en la creación de nuevos materiales como la cáscara de piña (piñatex), gracias a las nuevas tecnologías, y un mayor uso de materias primas orgánicas como el algodón o el ceibo (moda sostenible).
Otra tendencia importante es la incursión de estos negocios en el mundo digital (e-commerce), mediante la migración de un formato físico a uno virtual. Ello permite que, a través de una página web o red social, puedan venderse los productos, lanzar colecciones para avatares en videojuegos o token no fungibles (NFT, por sus siglas en inglés) en la web 3 y el metaverso, y hasta usar la inteligencia artificial (IA) con la creación de imágenes para campañas publicitarias.
No obstante, si pensaba que la industria de la moda había llegado lejos, le comento que la última tendencia es conquistar el espacio. En la actualidad, observamos el inicio de la Quinta Revolución Industrial, basada en la economía espacial, que consiste en el desarrollo de nuevos negocios en el espacio, y la moda ya ha empezado a incursionar en este campo.
Existe una especialización del derecho, denominada derecho espacial, que regula las actividades de los países miembros para la exploración y utilización del espacio, incluso la luna y otros cuerpos celestes. El Tratado del Espacio Exterior, publicado en 1967, establece que el uso del espacio pertenece a toda la humanidad y, por lo tanto, no hay un concepto de apropiación nacional ni soberanía por su uso. Sin embargo, dada la expansión de la economía espacial en los últimos años, su regulación aún es incipiente.
El Perú no será ajeno a esta tendencia. Recordemos que, mediante la celebración de un acuerdo con la NASA, se está construyendo el primer puerto espacial (space port) del país en la base área El Pato, en Talara (Piura), muy cerca de la línea ecuatorial. Esta instalación permitirá el lanzamiento de cohetes y naves especiales para vuelos orbitales y suborbitales.
Desde que el hombre llegó al espacio se tuvo que crear una vestimenta especial que protegiera a los astronautas en este viaje. No es coincidencia que los colores que suelen usarse sean blanco o plateado, ya que ambos reflejan la radiación solar y evitan que el cuerpo del astronauta se caliente demasiado. Además, permiten una mejor identificación en caminatas espaciales, ya que contrastan con el fondo negro del espacio.
De un tiempo a esta fecha, los trajes espaciales, más conocidos en un lenguaje técnico como unidades de movilidad extravehicular, han experimentado una evolución, al innovar en cuanto a materiales gracias al uso de la tecnología. En el 2024, durante el Congreso Astronáutico Internacional de Milán, se anunció la colaboración entre la marca italiana de lujo Prada con Axiom Space, empresa seleccionada por la NASA para supervisar el desarrollo del traje espacial que usarán los astronautas para la misión Artemis III, prevista para el 2026.
Prada ya tiene experiencia en el uso de la tecnología para la fabricación de textiles, ya que participó con el equipo de vela Luna Rossa en la confección de sus trajes para la Copa América. Gracias a su alianza con Axiom Space, Prada participará en aspectos técnicos, tales como la protección térmica, la selección de materiales, la ergonomía y la movilidad para proteger a los astronautas.
En la actualidad, el turismo espacial todavía se desarrolla de manera muy incipiente. Hace un par de semanas fue noticia viral que la cantante Katy Perry, junto a cinco destacadas mujeres, viajaron al espacio a través de la misión NS-31 de Blue Origin. En este viaje espacial, utilizaron un traje de vuelo suborbital de la compañía Creative Character Engineering, que consistió en un traje azul eléctrico de neopreno elástico resistente al fuego y ajustado al cuerpo. Asimismo, contaba con un parche que incluía símbolos para identificar a cada una de las integrantes. Por ejemplo, los fuegos artificiales hacían referencia a la canción Firework, de Katy Perry, mientras que la balanza de la justicia correspondía a Amanda Nguyen, ya que simbolizaba la defensa de los derechos civiles.
Esta incursión plantea cuestiones jurídicas en las que el derecho de la moda entra con fuerza, como la celebración de acuerdos de confidencialidad y contratos de colaboración entre las marcas y la NASA o con SpaceX, Blue Origin u otras empresas privadas. También abordaría la emisión de licencias tecnológicas, las innovaciones textiles que pueden ser objeto de patentes, los diseños industriales, el uso de las marcas y e imágenes en el espacio e, incluso, la posibilidad de futuras campañas publicitarias o desfiles en el espacio o en las estaciones espaciales, como ocurrió con el Metaverse Fashion Week.
En la economía espacial, participarán las marcas de moda, los diseñadores y las start-ups textiles. Los abogados especializados en derecho de la moda debemos asesorar a todos estos actores en un contexto en el que la moda viajará al espacio, con la firma de contratos que cruzarán órbitas y derechos que aún no han sido explorados por completo. El espacio ya no es la última frontera, sino que presenta una gran oportunidad para innovar en el derecho y moda. ¿Cuáles son tus proyecciones sobre el desarrollo de negocios en el espacio? Déjanos tu opinión.
Los abogados especializados en derecho de la moda deben asesorar a todos los actores involucrados en la economía espacial para asegurar su correcto desarrollo a largo plazo.
Abogada por la Universidad de Lima con Magnum Cum Laude. Magíster en Finanzas y Derecho Corporativo por la Universidad de ESAN. Cuenta con una especialización en Derecho de la Moda por el Fashion Law Institute at Fordham Law University, New York. Graduada del Programa de Gestión de Lujo Sostenible emitido por el Centro de Gestión de Lujo Sostenible de Argentina juntamente con el Pacto de las Naciones Unidas de Colombia y Argentina; y del Diplomado en Luxury Management por el Instituto Europeo del Lujo y la Universidad Anáhuac del Norte de México. Ha realizado un curso de especialización en Blockchain, Smart Contracts, Tokenización y Criptoactivos por el Instituto de Blockchain Intelligence de España y el Consejo General de la Abogacía Española.
En la actualidad es Socia Senior del área corporativa & digital investments y jefe del área de derecho de la moda, luxury y retail de Muñiz, Olaya, Meléndez, Castro, Ono & Herrera Abogados. Además es profesora de los cursos de Derecho de la Moda y Retail en ESAN Graduate School of Business y otras universidades.
A la fecha, es Presidenta de la comisión de derecho de la moda y retail del Colegio de Abogados de Lima, miembro del comité de Fashion Law de ASIPI, de la Asociación de Expertos de Derecho de la Moda de España, de la Asociación de Fashion Law Latam de Perú y del Comité Fashion Law de Sao Paulo de Brasil. También es directora representando al Perú de la Asociación Internacional Global Alliance of Impact Lawyers (GAIL América Latina).
Es importante analizar con detenimiento las consecuencias de los aranceles anunciados por la administración Trump en el sector textil y de la moda, el lujo y el retail, así como las oportunidades comerciales que representan para el Perú.
El derecho de la moda ofrece asesoría legal especializada para el sector de moda, textil, lujo y retail, incluyendo la moda sostenible y étnica que valora las fibras peruanas. En este artículo, exploramos la regulación de la fibra de alpaca en Perú, destacando leyes y asociaciones que promueven su producción y calidad. Descubre cómo esta fibra, símbolo de historia y sostenibilidad, se ha convertido en un orgullo nacional y una oportunidad para diseñadores locales e internacionales.
Las próximas Olimpiadas y Paraolimpiadas constituirán una nueva oportunidad para que se establezcan nuevos convenios entre las marcas deportivas de lujo y los deportistas más destacados del mundo.