Ese fue el caso de Asociación Unacem, que comenzó a trabajar hace 14 años con algunas organizaciones de base en el distrito limeño de Villa María del Triunfo y Villa El Salvador que entonces tenían un nivel muy incipiente de desarrollo.
"Fuimos trabajando con ellos y, al tercer o cuarto año, algunas de estas organizaciones hicieron convenios con la cooperación internacional. Ellas mismas estuvieron en la capacidad de elaborar sus proyectos y presentarlos para concursar por fondos no reembolsables. Nosotros les apoyamos durante los primeros años y algunas de ellas salieron de ese espacio inicial y lograron obtener recursos por sus propios medios", nos cuenta Armando Casis, profesor del Diploma Internacional en Desarrollo Sostenible de ESAN.
Por decirlo con alguna analogía, se soltó la mano de la bicicleta para que manejen por cuenta propia. Es un proceso de acompañamiento que tiene como objetivo que las organizaciones de base desarrollen la capacidad de gestión de sus proyectos.
En uno de los casos, prosigue el profesor Casis, un grupo de pobladores constituyó una empresa que comenzó con un vivero muy pequeño que después se convirtió en mayorista de plantas y flores que hoy provee a empresas locales.
"Empezamos con proyectos de US$ 25,000 compartidos con el Programa de Pequeñas Donaciones de las Naciones Unidas y ellos después pusieron algunos recursos. Luego se presentaron directamente y pidieron apoyo para evaluar el proyecto. Los apoyamos en eso y ganaron un crédito no reembolsable de US$ 50,000 de la cooperación internacional. Ese tipo de satisfacciones hemos tenido", narra el profesor de ESAN.
Los recursos obtenidos sirvieron para invertirlos y hacer crecer el vivero. Con una mayor escala, la empresa pudo ofrecer sus productos a más clientes y expandirse.
"Nuestra experiencia nos dice que si no le damos a las organizaciones de base las herramientas para que ellos mismos gestionen su propio destino, desarrollen su autonomía y su autosostenibilidad, siempre serán dependientes. Nuestro trabajo es que logren ser independientes", concluye el profesor Casis.
FUENTES CONSULTADAS:
Entrevista con Armando Casis, profesor del Diploma Internacional en Desarrollo Sostenible de ESAN.
¿Deseas saber más acerca de experiencias de estrategias sociales para el desarrollo sostenible? Inscríbete en el Diploma Internacional en Desarrollo Sostenible de ESAN.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Mario Miguel Vergara, profesor de los Programas en Finanzas de ESAN, explicó en RPP las diferencias entre comprar y construir una casa, resaltando costos, financiamiento y ubicación. Recomendó evaluar el presupuesto, ahorrar y verificar la formalidad de los terrenos antes de decidir.
Enrique Louffat, profesor principal en los Programas en Administración del MBA, Maestrías Especializadas y de Educación Ejecutiva de ESAN, profundizó en Gestión sobre los empleados boomerang. Estos son aquellos que renuncian y luego regresan a la empresa, motivados por razones profesionales, personales o por cambios organizacionales. Expuso los beneficios y retos de estas recontrataciones.
En su entrevista con RPP, Arturo Garcia, docente de los programas de Finanzas de ESAN, explicó que la estabilidad del tipo de cambio en torno a S/ 3.53 se debe a los sólidos fundamentos de la economía peruana. Añadió que, aunque factores externos como la política monetaria de EE. UU. pueden generar volatilidad, las perspectivas apuntan a que el dólar se mantenga en el rango de S/ 3.50 – S/ 3.55.