La experiencia de Fabiola Álvarez en Keio Business School de Japón, donde participó de una semana internacional intensiva gracias al convenio del EMBA Consortium del que el MBA de ESAN es parte, le permitió entender cómo respondió este gigante asiático a la pandemia de la COVID-19 y el rumbo de su economía en la nueva normalidad.
Fabiola Álvarez, subgerente comercial de Negocios Inmobiliarios del Banco de Crédito del Perú (BCP), empezó un MBA en ESAN en mayo del 2021. Cuando llegó la oportunidad de reforzar sus conocimientos con una experiencia internacional, no lo pensó dos veces y decidió viajar a Japón, donde llevó una semana intensiva de estudios en Keio Business School.
Me permitió desarrollar mi networking al conocer a profesionales de otros países, así como carreras, empresas y sectores. También me permitió pulir mis conocimientos de inglés y valorar la posibilidad de capacitarnos fuera del Perú, sin brechas físicas ni culturales.
Antes de tomar la decisión de seguir el MBA de ESAN, había revisado las posibilidades de llevar estudios internacionales, ya fuesen virtuales o presenciales. Al inicio del programa, solo se realizaban de manera virtual. Cuando se nos propuso el viaje como parte del EMBA Consortium, ya se había habilitado la modalidad presencial. Me interesaba conocer algún país de Asia, así que elegí Keio Business School de Japón.
La cultura japonesa es conocida por ser muy distinta a la de cualquier otro país occidental u oriental. Asimismo, Japón constituye una de las economías más importantes del mundo. Quería conocer su metodología de estudios, la estructura de sus programas académicos y explorar su cultura general.
Keio Business School nos ofreció un programa sobre ventajas competitivas de Japón. Se trató de un seminario en el que aprendimos mucho sobre la realidad pospandemia del país en los ámbitos de la economía, de salud, entre otros. Además, se establecieron comparaciones frente a la situación actual del país de origen de cada participante.
El programa fue mejor de lo que esperaba. La posibilidad de compartir conocimientos con otros estudiantes de Japón y el mundo fue interesante, además de entender mejor cómo se adaptó el país al escenario pospandemia. De hecho, es uno de los países que aún mantienen controles muy estrictos para ingresar a su territorio, ya que una gran parte de su población es de la tercera edad y deben protegerla de posibles rebrotes.
Recuerdo que hubo un par de exposiciones sobre el sector de videojuegos, uno de los más grandes de Japón. La primera fue bastante completa, pero la segunda no terminó de desarrollarse por cuestiones de dominio del idioma. El director del programa nos ofreció a todos una disculpa, pese a que el problema no recaía en él de manera directa. En Latinoamérica, es más difícil que un profesional asuma errores de esa magnitud. Es una característica cultural muy particular de Japón que me llamó la atención.
Valoro mucho la posibilidad de compartir clases con estudiantes de distintos países y culturas, ya que entendí la importancia de abordar problemas desde varias aristas y pensar en soluciones que favorezcan a todos por igual.
Fabiola Álvarez, primera de la fila desde la derecha
Conocía de antemano la trayectoria de ESAN, su posicionamiento en los rankings internacionales y el perfil de sus profesores. Además, tenía colegas que tenían buenos comentarios sobre su experiencia al estudiar ahí.
Porque les permitirá vivir valiosas experiencias fuera del Perú que, en el futuro, les ayudará a encontrar nuevas soluciones a problemas cotidianos en sus organizaciones y sectores. Además, deben recordar que el mundo cambia cada vez más rápido y que, por lo mismo, nosotros debemos capacitarnos a la misma velocidad.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Mario Miguel Vergara, profesor de los Programas en Finanzas de ESAN, explicó en RPP las diferencias entre comprar y construir una casa, resaltando costos, financiamiento y ubicación. Recomendó evaluar el presupuesto, ahorrar y verificar la formalidad de los terrenos antes de decidir.
Enrique Louffat, profesor principal en los Programas en Administración del MBA, Maestrías Especializadas y de Educación Ejecutiva de ESAN, profundizó en Gestión sobre los empleados boomerang. Estos son aquellos que renuncian y luego regresan a la empresa, motivados por razones profesionales, personales o por cambios organizacionales. Expuso los beneficios y retos de estas recontrataciones.
En su entrevista con RPP, Arturo Garcia, docente de los programas de Finanzas de ESAN, explicó que la estabilidad del tipo de cambio en torno a S/ 3.53 se debe a los sólidos fundamentos de la economía peruana. Añadió que, aunque factores externos como la política monetaria de EE. UU. pueden generar volatilidad, las perspectivas apuntan a que el dólar se mantenga en el rango de S/ 3.50 – S/ 3.55.