Tres pasos para identificar cuellos de botella en la gestión de tus proyectos

Tres pasos para identificar cuellos de botella en la gestión de tus proyectos

Los cuellos de botella pueden presentarse en diversas etapas de un proyecto empresarial y ocasionar sobrecostos y retrasos en su ejecución. Sin embargo, existen tres pasos que puede seguir la empresa para identificarlos y corregirlos.

Por: Conexión Esan el 06 Noviembre 2023

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

Cuando las empresas ejecutan proyectos de grandes dimensiones, es posible que lleguen a una etapa en que experimenten constantes retrasos y un aumento excesivo del presupuesto inicial. Estos son síntomas muy comunes de un cuello de botella, que puede corregirse si los gerentes o líderes siguen los tres pasos que explicamos a continuación.

¿Qué es un cuello de botella?

Es la etapa de un proyecto en que la empresa recibe más solicitudes de las que puede procesar a su máxima capacidad, lo que deriva en la interrupción del flujo de trabajo y retrasos en la producción. Según su complejidad, puede contenerse en mayor o menor tiempo mediante la reorganización del equipo o la asignación de más recursos. Si no se aborda de manera inmediata, puede traer consecuencias muy costosas y agotadoras.

Paso 1: Detección y planificación

El primer paso es trazar un mapa de los flujos de trabajo de la organización, por ejemplo, a través de un tablero kanban o un diagrama de Gantt. También es posible emplear un diagrama de cola de pescado que, además de ser una herramienta bastante visual, puede fomentar una lluvia de ideas en el propio equipo de trabajo.

Una vez que se hayan revisado los procesos organizacionales, el equipo debe analizarlos con detenimiento para identificar sus fortalezas y debilidades. Así, podrá determinarse si el cuello de botella se origina porque no se cuenta con el personal suficiente o porque el software empleado es demasiado antiguo y pierde datos importantes con frecuencia.

Paso 2: Implementación de la solución

Tras detectar la causa de los cuellos de botella, hay que escoger cómo corregirlos. Algunas opciones son reasignar tareas a los miembros del equipo, diseñar un plan de acción más minucioso o asignar más recursos para el proyecto. Por ejemplo, si el problema es que los clientes tardan demasiado en enviar feedback, lo mejor será organizar reuniones directas con ellos o habilitar canales de comunicación más eficaces.

Si el cuello de botella está relacionado con la antigüedad del software, se recomienda ejecutar un análisis rápido de retorno de la inversión (ROI, por sus siglas en inglés) para justificar la compra de un sistema moderno y más confiable. Respecto a la falta de personal, es aconsejable externalizar las tareas más sencillas del proyecto, pedir apoyo a miembros de otros equipos e impulsar una mayor participación del propio líder.

Paso 3: Monitoreo de los resultados

El paso final consiste en evaluar cuán bien funciona la solución escogida. Para ello, el monitoreo debe incluir una comparación constante entre la calidad y la rapidez de los procesos antes y después de implementar la solución. Los resultados de estas evaluaciones deben recopilarse y sistematizarse para afrontar futuros cuellos de botella de manera más inmediata y efectiva.

Es importante recordar que los cuellos de botella suelen ser inevitables en la mayoría de los proyectos de gran magnitud y que la clave es dedicarles tiempo para entender por qué ocurren y gestionarlos de manera proactiva. Para no perder productividad, se necesita un proceso de trabajo bien delineado permite al equipo enfocar su energía en otras labores hasta que el problema se resuelva.

Si quieres aprender más sobre este tema, participa en los programas del área de Gestión de Proyectos de ESAN.

Fuentes bibliográficas:

Asana. (2022). ¿Qué son los cuellos de botella en la gestión de proyectos? 3 formas de identificarlos.

Kanbanize. (s. f.). ¿Qué es un cuello de botella y cómo lidiar con este?

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Hito digital: peruanos prefieren pagar con billeteras antes que con tarjetas de crédito

26 Noviembre 2025

Sergio Cuervo, docente de los programas de Marketing y Dirección comercial de ESAN, analizó en ATV+ el auge de las billeteras digitales, que por primera vez han superado a las tarjetas de crédito y débito como el medio de pago favorito en las compras online.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

¿Cómo emprender y triunfar en las plataformas digitales?

25 Noviembre 2025

Sergio Cuervo, docente de los programas de Marketing y Dirección Comercial de ESAN,  analizó en ATV+ el auge de los emprendimientos digitales en el Perú. El experto explicó que más allá de la tecnología y la presencia en plataformas digitales, es vital tener una propuesta de valor clara.

 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Shadow AI: un riesgo silencioso con impacto en las empresas

25 Noviembre 2025

Luis Mendiola, profesor de los programas de Finanzas de ESAN, analizó en Forbes Perú el creciente fenómeno del "Shadow AI" (uso no oficial de herramientas de IA por empleados), advirtiendo que, si bien impulsa la productividad, genera una "crisis silenciosa" con riesgos de ciberseguridad y ética. Ante esto, sostuvo que la solución no es prohibir, sino gobernar, entendiendo esta práctica como una innovación sistémica que debe encauzarse para convertir el riesgo en una ventaja competitiva real.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios