Los agricultores tradicionales, que concentran a una gruesa parte de los pobres del país, no tienen acceso al financiamiento. ¿Cómo acercar el mercado hacia ellos? ¿Cómo hacer que las leyes de la oferta y la demanda comiencen a funcionar en un escenario como éste?
Un aspecto que debe ser abordado es continuar desarrollando la infraestructura del país que permita conectar a los pueblos alejados y olvidados. Por ejemplo, resulta inaudito que viajar de Lima a una ciudad estupenda y llena de sorpresas gratas como Chachapoyas, con potencial agrícola, turístico, energético, entre otros, pueda tardar más que viajar de Lima a Madrid, incluso es necesario hacer uso del avión y luego de varias e interminables horas de viaje por carretera.
Este caso pone en evidencia la fragmentación del territorio nacional, y la desvinculación del campo con las urbes, estas últimas con posibilidad de hacer economías de escala, y que fomentan oligopolios, que juegan a favor de ellas y en gran medida en desmedro del campo.
Otro aspecto que debería ser promovido es mejorar o hacer llegar el crédito a los agricultores más alejados. Esta es una tarea sumamente complicada. Sin acceso al crédito, la posibilidad de hacer pequeñas mejoras a las formas de producción tradicionales resulta cuesta arriba, difícil de alcanzar, cuando no imposible.
Los agricultores rurales están marginados por la casi inexistente infraestructura que los condena al "exilio", y marginados al acceso de los mercados financieros, con lo cual nunca podrán realizar inversiones, por pequeñas que estas sean.
El reto de las entidades abocadas a financiar a la gente pobre del campo es descomunal, y de su resultado está en gran medida el que la inclusión pueda avanzar. ¿Cómo hacer para que las entidades financieras puedan llegar lo más posible a su público objetivo? Deben asumir esa tarea y no esperar que la gente pierda horas de trabajo, incluso días para llegar a las oficinas de los bancos en busca de un poco de capital.
Es el momento de buscar formas creativas y alternativas para acercar toda una gama de servicios a las poblaciones rurales.
¿Cómo cree usted que las entidades financieras pueden acercarse a los agricultores con menos recursos?
Profesora de Economía y Finanzas en ESAN Graduate School of Business. Directora del Instituto de Economía Urbana (e) y directora general de Administración de la Universidad ESAN.
Ph. D. por Esade. Magíster en Administración por ESAN Graduate School of Business. Economista con estudios de especialización en comercio internacional.
La gratificación que este mes recibirán muchos profesionales puede ayudar a cancelar las deudas pendientes y gestionar mejor las finanzas para el resto del año. ¿Qué alternativas ofrecen las entidades financieras?
La brecha que existe en la presencia de mujeres y hombres en el ámbito laboral y académico es innegable, sin embargo, esta ha comenzado a acortarse. Conozca cuáles son las especializaciones en la que existe participación femenina mayoritaria.
El Perú ha estado acostumbrado a tener personas que migran en búsqueda de una mejor calidad de vida. No obstante, por primera vez nos encontramos frente a la situación inversa. Este escenario plantea nuevos retos al Estado.