El Perú ha estado acostumbrado a tener personas que migran en búsqueda de una mejor calidad de vida. No obstante, por primera vez nos encontramos frente a la situación inversa. Este escenario plantea nuevos retos al Estado.
El Perú ha estado acostumbrado a tener personas que migran en búsqueda de una mejora en su calidad de vida. No obstante, por primera vez nos encontramos frente a la situación inversa, es decir, la de ser un país donde se puede "vivir mejor" frente a una situación como la de Venezuela. En este escenario, en los últimos meses nos hemos acostumbrado a la presencia de venezolanos en Lima y en regiones como Arequipa, Trujillo, Junín y Piura.
Lo cierto es que no hemos estado preparados para una situación como ésta ni a sus efectos. Los impactos negativos van por ejemplo en relación a las necesidades de trabajo de corto plazo, porque, efectivamente, no tenemos una generación de empleo tan dinámica como quisiéramos. Otros temas críticos son la saturación de algunos servicios públicos que impactan y provocan que peruanos sientan mucho más fuerte su presencia.
No obstante, esta "problemática" también se constituye como una oportunidad. Por ejemplo, en el norte del Perú, los hostales u hoteles hoy están llenos. De esta forma surge una nueva demanda, antes inexistente para hoteles restaurantes, tiendas, bodegas, etc.
A la fecha, se estima que 412 000 venezolanos han llegado al país, de los cuales 50 % tiene un título profesional; es decir, son 200 000 profesionales aproximadamente que llegan al Perú, sin que a la educación peruana le haya costado un sol. De pronto el país tiene más ingenieros, arquitectos, economistas, contadores, médicos entre otros profesionales, todos capacitados con recursos de otro país, que ahora están dispuestos a producir para el nuestro.
Si en los ochentas y noventas el país perdió capital humano peruano porque salió al exterior en búsqueda de mejores oportunidades, hoy nos llega un capital humano venezolano valioso, ¿por qué no aprovecharlo y distribuirlo hacia las áreas donde carecemos de ciertos especialistas?
A la fecha, se estima que 412 000 venezolanos han llegado al país, de los cuales 50 % tiene un título profesional.
Actualmente, lo que se necesita -como siempre- es la gestión de ese nuevo recurso humano a través del Estado. Se tiene que lograr reconducir esa nueva fuerza y, por ejemplo, llevar a los médicos hacia zonas que realmente el Perú necesita. Un primer paso para lograrlo puede ser el empadronamiento de todas esas personas capacitadas para identificarlas y recolocarlas en donde hay un déficit de atención con la ayuda de los colegios profesionales, por ejemplo. Otra vía es el fomento de emprendimientos que sirvan para canalizar la experiencia de los profesionales y que se generen nuevos modelos de negocios que permitan no solo darles trabajo a ellos sino que sean fuente de empleo para los mismos peruanos.
A la fecha, se estima que 412 000 venezolanos han llegado al país, de los cuales 50 % tiene un título profesional.
Profesora de Economía y Finanzas en ESAN Graduate School of Business. Directora del Instituto de Economía Urbana (e) y directora general de Administración de la Universidad ESAN.
Ph. D. por Esade. Magíster en Administración por ESAN Graduate School of Business. Economista con estudios de especialización en comercio internacional.
La gratificación que este mes recibirán muchos profesionales puede ayudar a cancelar las deudas pendientes y gestionar mejor las finanzas para el resto del año. ¿Qué alternativas ofrecen las entidades financieras?
La brecha que existe en la presencia de mujeres y hombres en el ámbito laboral y académico es innegable, sin embargo, esta ha comenzado a acortarse. Conozca cuáles son las especializaciones en la que existe participación femenina mayoritaria.
Cuando se trabaja en equipo se logran mejores resultados que de forma individual. Ese es el propósito de la sororidad, una hermandad o solidaridad entre mujeres que busca crear redes de apoyo para lograr la igualdad. A continuación, reflexionemos sobre la importancia de este concepto en nuestro país.