
Hoy en día, para vender eficazmente en el punto de venta, es fundamental conocer cómo se comporta el cliente. Así lo indica Hugo Rodríguez, docente en el Diploma Internacional en Marketing de ESAN. Aquí es donde hace presencia el Retail Intelligence. El especialista lo define como "un conjunto de herramientas y aplicaciones enfocadas a la creación y gestión de conocimiento por medio de la recopilación y el análisis de datos en una empresa de retail".
Gracias a las herramientas del Retail Intelligence, se ponen en práctica distintas estrategias que impacten en los resultados económicos de la organización y en su crecimiento. Además, debido al análisis de datos, se puede conocer el comportamiento de los clientes, con información acerca del tráfico peatonal, los ratios de penetración, etc. Estas son algunas de las herramientas más importantes:
Existen otras herramientas tecnológicas, tales como los Near Field Communication (NFC), los probadores inteligentes, las cámaras digitales para capturar datos presenciales, etc. Cada una de ellas son posibles gracias al Retail Intelligence, una estrategia que la mayoría de las empresas modernas del retail utilizan en su beneficio.
Retail 360. "Beneficios del retail intelligence para tu negocio".
Ipsos Retail Performance. "The Importance of Customer Relationship Management in Retail".
Peerbits. "The growing importance of business intelligence in retail analytics".
Analítica de retail. "4 tipos de analítica de retail que todo comercio necesita en 2018".
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
En un artículo para Stakeholders, Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías y MBA de ESAN, analizó los desafíos del sector minero. Sostiene que, a pesar de ser un pilar económico, enfrenta retos críticos en materia social y ambiental, destacando la urgencia de abordar la minería informal y la gestión de conflictos para garantizar un crecimiento sostenible.
César Puntriano, profesor de ESAN Business Law, explicó que la alta informalidad laboral en el Perú, que afecta a 12 millones de personas, se ve desalentada por los elevados costos tributarios y laborales, así como por la excesiva burocracia. Sostuvo que los regímenes especiales no han funcionado y que los esfuerzos del gobierno han sido insuficientes, al no atacar el problema de fondo. Puntriano concluyó que revertir esta situación requiere voluntad política y una coordinación interinstitucional efectiva.
Walter Palomino, docente de los programas el área de Marketing de ESAN, destacó en Mercado Negro que el “Mundial de los Desayunos” de Ibai evidenció el poder del electronic Word of Mouth (eWOM). Los millones de likes al pan con chicharrón no solo aseguraron su triunfo, sino que detonaron conversaciones offline y mayor consumo local.