Relaciones comunitarias: ¿Qué es el árbol de problemas?

Relaciones comunitarias: ¿Qué es el árbol de problemas?

Presentamos un método clave de investigación para abordar el diseño de proyectos sociales.

Por: Conexión Esan el 18 Febrero 2016

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

En el campo de las relaciones comunitarias, el árbol de problemas es una herramienta metodológica que nos permite describir un problema social y simultáneamente ahondar en las relaciones entre sus causas y efectos. Esto hace posible evaluar las hipótesis de nuestra intervención y también incrementar las posibilidades de éxito del proyecto que se busca desarrollar.

El procedimiento de construcción del árbol de problemas es el siguiente:

1) Identificar, definir y describir a los beneficiarios del proyecto. 

2) Establecer cuáles son los principales problemas que afectan a los beneficiarios del proyecto.

3) Analizar y elegir el problema central de la futura intervención.

4) Analizar y describir las causas del problema central elegido.

5) Identificar los principales efectos del problema central.

6) Presentar la descripción y análisis del problema central como un árbol:

- El tronco representa el problema central. Al momento de identificarlo debemos enfocarnos en su formulación como un estado negativo que afecta seriamente a los beneficiarios del proyecto. No debemos confundir el problema con la falta de una solución. Asimismo, es importante establecer con claridad quiénes son los sujetos afectados por el problema. 

- Las raíces representan las causas del problema. Luego de identificar el problema central debemos describir sus principales causas, así como las subcausas. Posteriormente, necesitamos representarlas gráficamente, estableciendo niveles y las uniones que consideremos que existen entre ellas.

- La copa representa los efectos o consecuencias del problema. Debemos representar gráficamente los efectos encadenados. Al igual que en el caso de las causas y subcausas, se requiere identificar los efectos directos o inmediatos y los efectos indirectos o mediatos. Asimismo, es necesario establecer niveles y unir los efectos de primer y segundo nivel.

La ramificación de la copa y/o la profundidad de las raíces dependerá de los investigadores y de la naturaleza del problema. Evidentemente, un problema complejo tendrá mayores ramificaciones y raíces más profundas.

El análisis y descripción de las causas y efectos permitirá a la organización establecer las prioridades de acción sobre determinadas causas y efectos en función de los objetivos del proyecto a desarrollar.

Partiendo de experiencias previas, así como de otras investigaciones e intervenciones y, empleando el análisis de las relaciones entre las causas y los efectos, podremos construir las hipótesis de la intervención. De esta manera estaremos en condiciones de iniciar la elaboración de la propuesta o diseño del proyecto.

¿Deseas saber más acerca de las herramientas relacionadas con la forma de abordar problemas sociales? Inscríbete en el Programa de Alta Especialización en Desarrollo y Gestión de Relaciones Comunitarias.

 

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Resultados finales: Elección de representantes de alumnos y graduados de posgrado ante el Comité Electoral Universitario y la Asamblea General

07 Noviembre 2025

Conoce los resultados finales de la elección de representantes de alumnos y graduados de posgrado ante el Comité Electoral Universitario y la Asamblea General.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

ESAN coorganizará el VI Congreso Latinoamericano y del Caribe de Psicología en Emergencias y Desastres

06 Noviembre 2025

Este encuentro involucrará a nuestra carrera de Psicología y se desarrollará del 4 al 6 de diciembre en nuestro campus. Fomentará el intercambio de propuestas, experiencias e investigaciones en el campo de la psicología de emergencias, con énfasis en las estrategias implementadas antes, durante y después de situaciones críticas. ¡Inscríbete aquí!

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

El Precio del vacío: cómo el consumo impulsa la deuda de los millennials

05 Noviembre 2025

Sergio Cuervo, docente de los programas de Marketing y Dirección comercial de ESAN,  señaló en RPP que el alto endeudamiento de los millennials, 9.614 soles en promedio, se debe a decisiones de consumo emocionales y aspiracionales, influenciadas por las redes sociales y agravadas por la poca cultura financiera.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios