Para mejorar su productividad, las empresas necesitan conocer el nivel de desempeño de sus colaboradores. Para ello, pueden recurrir a los indicadores de gestión, los cuales arrojan resultados cuantificables sobre el rendimiento de un área o de un trabasjador en específico.
El uso de los indicadores de gestión responde a la necesidad de las empresas de conocer la situación actual de su organización en un ámbito determinado y las acciones a tomar para alcanzar las metas propuestas.
Los indicadores de gestión pueden ser expresados como valores, unidades, índices, series estadísticas, etc. Deben ser fáciles de reconocer, medibles y controlables. En el área de recursos humanos los indicadores más comúnmente utilizados son:
1) Capacitación
Cada organización puede recurrir a sus propios parámetros para establecer los indicadores adecuados, siempre y cuando no descuiden las características que mencionamos en el párrafo anterior. En cuanto a la medición de capacitación, las variables que las empresas pueden considerar son: inversión en la capacitación, tiempo del proceso, porcentaje de necesidades de capacitación atendidas, etc.
2) Rotación de personal
Este indicador calcula el nivel de variación que se produce en el personal de una empresa, tanto en ingresos como salidas. Puede medirse en periodos mensuales o anuales. Es importante conocer el índice de rotación para tomar medidas focalizadas en potenciar los procesos de selección y de retención del talento.
3) Ausentismo laboral
Se utiliza para medir las ausencias en el trabajo, provocadas ya sea por permisos, atrasos o faltas injustificadas. Este indicador puede revelar tendencias no sólo en un colaborador sino en el funcionamiento de la organización.
¿Estás interesado en conocer más sobre los indicadores de gestión de recursos humanos? Inscríbete al curso virtual Evaluación del desempeño por competencias de ESAN.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías y el MBA de ESAN, señaló en El Comercio que una maestría o un MBA puede aumentar los ingresos hasta en un 50%. Asimismo, explicó que mientras que el MBA ofrece una visión global y estratégica, las maestrías especializadas se enfocan en áreas clave del negocio. También analizó qué rubros y sectores son los que más demandan profesionales son estos grados de instrucción.
Freddy Alvarado, director de la Maestría en Gestión de Ciberseguridad y Privacidad de ESAN, advirtió en RPP que durante la temporada de gratificaciones y fiestas patrias aumentan los fraudes como el phishing, vishing y smishing, que buscan robar la información de los usuarios. Recomendó adoptar una postura de “confianza cero”, evitar dar clic en enlaces sospechosos y usar canales oficiales al hacer compras en línea.
Marco Vinelli, director de la Maestría en Administración de Agronegocios de ESAN, destacó en TV Mundo Noticias el gran potencial agrícola de Arequipa. Precisó que esta región necesita apostar por cultivos de mayor valor como arándanos o paltas. Asimismo, subrayó la importancia de fortalecer la cadena de frío, la infraestructura logística, así como promover alianzas estratégicas con entidades como PromPerú para sus exportaciones.