¿Por qué es tan importante la programación neurolingüística en el mundo empresarial?

¿Por qué es tan importante la programación neurolingüística en el mundo empresarial?

La programación neurolingüística es un concepto que puede aplicarse de muchas maneras en las empresas para potenciar el perfil individual de cada trabajador, a la vez que facilitar el trabajo colaborativo y el cumplimiento eficiente de objetivos. 

Por: Conexión Esan el 10 Junio 2024

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

Los profesionales hoy poseen muchas más herramientas para mejorar su labor diaria e impulsar sus carreras laborales, a la vez que mejoran el desempeño de sus colegas. Una de las que ha cobrado más importancia en años recientes es la programación neurolingüística. Consiste en el estudio del comportamiento del ser humano para entender sus necesidades personales, las habilidades que requiere para cumplir sus metas y potenciar su capacidad de adaptarse a los cambios en el entorno. 

Origen y actualidad

En la década de 1970, dos científicos estadounidenses deseaban comprender por qué, en una población con individuos que poseían la misma formación y experiencia había algunos que tenían éxito y otros que no. Sus estudios los condujeron al principio de individualidad y sentaron las bases de la programación neurolingüística.

Hoy, este concepto puede aplicarse en muchos ámbitos. En el caso de las empresas, permite a los trabajadores convertirse en buenos negociadores, capaces de lograr que el resto escuche e, incluso, implemente las ideas que propongan. Asimismo, fortalece las relaciones laborales, fomenta la gestión emocional, mantiene motivados a los colaboradores y facilita el trabajo en equipo. 

Aplicaciones principales

Existen varias formas de aplicar la programación neurolingüística en el ámbito empresarial para potenciar el perfil profesional. Entre ellas, podemos mencionar:

  • Gestión eficaz del cambio. La capacidad de gestionar con eficacia los cambios imprevistos es fundamental en el actual entorno empresarial. En ese sentido, la programación neurolingüística brinda técnicas para comprender los patrones de comportamiento y pensamiento que nos impiden cambiar, lo que nos permitirá adaptarnos a cualquier imprevisto y facilitar la transformación de nuestra organización en un entorno en constante evolución. Este factor no solo reduce el estrés, sino que también fomenta una cultura empresarial más receptiva y flexible. 
  • Fortalecimiento de la relación con el cliente. Al ayudar a las empresas a entender y emplear diversos estilos comunicativos, la programación neurolingüística también les permite adaptar y reestructurar sus mensajes para satisfacer las necesidades y los gustos particulares de cada cliente, lo que favorece el desarrollo de relaciones más duraderas y sólidas. 
  • Impulso del liderazgo. La programación neurolingüística permite desarrollar valiosas habilidades de liderazgo, como la resolución efectiva de conflictos, la empatía y la motivación. Así, los líderes pueden guiar e inspirar con más eficacia al personal a su cargo para cumplir un mayor número de metas empresariales y asegurar el bienestar común.
  • Desarrollo de una comunicación más efectiva. Esta capacidad es vital en toda empresa. La programación neurolingüística brinda técnicas y herramientas que mejoran tanto la comunicación individual como la del equipo de trabajo. El modelado del lenguaje, la observación de patrones y otras técnicas facilitan que identifiquemos filtros o barreras que dificultan una comunicación más efectiva en la organización. Al superarlos, podemos mejorar nuestras relaciones interpersonales, evitar malentendidos y fomentar la colaboración.
  • Aumento de la productividad y el rendimiento. La programación neurolingüística emplea técnicas como la visualización, la programación de objetivos y el anclaje para ayudar a las empresas a potenciar el rendimiento de su personal. Los profesionales establecerán metas más claras y se mantendrán motivados, de manera que superen sus barreras mentales y alcancen un nivel de desempeño más alto, lo que conducirá a una mayor satisfacción laboral. 

Como hemos podido comprobar, la programación neurolingüística es un recurso clave para transformar la manera en que operan las compañías y en cómo se relacionan con sus empleados y clientes. 

Aprende sobre este y otros temas más participando en el PEE Sectorial de ESAN

Referencias 

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Comprar vs. construir: ¿qué opción se adapta mejor a tu presupuesto?

04 Septiembre 2025

Mario Miguel Vergara, profesor de los Programas en Finanzas de ESAN, explicó en RPP las diferencias entre comprar y construir una casa, resaltando costos, financiamiento y ubicación. Recomendó evaluar el presupuesto, ahorrar y verificar la formalidad de los terrenos antes de decidir.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Empleados boomerang: beneficios y riesgos de contratar a excolaboradores

04 Septiembre 2025

Enrique Louffat, profesor principal en los Programas en Administración del MBA, Maestrías Especializadas y de Educación Ejecutiva de ESAN, profundizó en Gestión sobre los empleados boomerang. Estos son aquellos que renuncian y luego regresan a la empresa, motivados por razones profesionales, personales o por cambios organizacionales. Expuso los beneficios y retos de estas recontrataciones. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Tipo de cambio estable: fundamentos sólidos blindan al Perú

04 Septiembre 2025

En su entrevista con RPP, Arturo Garcia, docente de los programas de Finanzas de ESAN, explicó que la estabilidad del tipo de cambio en torno a S/ 3.53 se debe a los sólidos fundamentos de la economía peruana. Añadió que, aunque factores externos como la política monetaria de EE. UU. pueden generar volatilidad, las perspectivas apuntan a que el dólar se mantenga en el rango de S/ 3.50 – S/ 3.55.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios