El último informe de Latin Focus Consensus Forecast, que recopila proyecciones de los principales especialistas y banqueros de inversión de la región, revela que Perú tendría la inflación más baja de América Latina para los años 2010 y 2011 con 2,1% y 2,5%, respectivamente.
En ambos casos, las mencionadas proyecciones inflacionarias se encuentran dentro del rango meta establecido por el Banco Central de Reserva, que es entre 1% y 3% anual, informó el instituto emisor en una nota de prensa.
Recientemente, el BCR descartó que haya presiones inflacionarias en el corto plazo y proyectó que la inflación se ubicará en 2% al cierre del año 2010, y también del 2011. "Estamos en una situación cómoda en donde los agentes económicos tienen expectativas de inflación consistentes con la meta del BCR de 2%", manifestó el gerente central de Estudios Económicos del BCR, Adrián Armas, en declaraciones publicadas por la Agencia Andina.
El alto funcionario indicó que esta proyección toma en cuenta factores estacionales como el clima y también una posible recuperación de los precios de los commodities en el mercado internacional.
La profesora Ana Reátegui Vela - ESAN, comentó que: "Las bajas proyecciones de indicador de la inflación para el presente año son auspiciosas y vislumbran un crecimiento equilibrado de la economía. Ciertamente, crecer con baja inflación es un buen panorama, diferente a como sucedió a fines del 2008 e inicios del 2009, cuando las altas tasas de inflación se generaron por los desequilibrios entre la oferta y demanda, mientras que en los últimos meses la baja inflación fue explicada en gran medida por el retroceso de las fuerzas del mercado".
Fuentes: Banco Central de Reserva (BCR), Agencia Andina.
Profesora de Economía y Finanzas en ESAN Graduate School of Business. Directora del Instituto de Economía Urbana (e) y directora general de Administración de la Universidad ESAN.
Ph. D. por Esade. Magíster en Administración por ESAN Graduate School of Business. Economista con estudios de especialización en comercio internacional.
La gratificación que este mes recibirán muchos profesionales puede ayudar a cancelar las deudas pendientes y gestionar mejor las finanzas para el resto del año. ¿Qué alternativas ofrecen las entidades financieras?
La brecha que existe en la presencia de mujeres y hombres en el ámbito laboral y académico es innegable, sin embargo, esta ha comenzado a acortarse. Conozca cuáles son las especializaciones en la que existe participación femenina mayoritaria.
El Perú ha estado acostumbrado a tener personas que migran en búsqueda de una mejor calidad de vida. No obstante, por primera vez nos encontramos frente a la situación inversa. Este escenario plantea nuevos retos al Estado.