PARC: Cómo reprogramar las obligaciones financieras de la empresa por la COVID-19

PARC: Cómo reprogramar las obligaciones financieras de la empresa por la COVID-19

El Procedimiento Acelerado de Refinanciación Concursal (PARC) busca ayudar a las empresas afectadas por la pandemia a través de la reprogramación de sus obligaciones financieras.

Por: Conexión Esan el 23 Octubre 2020

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

La economía peruana ha sufrido un duro impacto tras la llegada de la pandemia. Según el estudio Impacto del COVID-19 en la Gestión de Compensación realizado por EY Perú, el 43 % de empresas vio afectada sus operaciones a causa del nuevo coronavirus.

Para evitar mayores pérdidas, el Gobierno aprobó el nuevo reglamento del Procedimiento Acelerado de Refinanciación Concursal (PARC). Esta serie de normas, publicadas en el D.S. N°102-2020, tiene como objetivo asegurar la continuidad de las empresas en el mercado mediante la reprogramación de sus obligaciones financieras. 

Para que una empresa pueda acogerse a este procedimiento, debe estar clasificada como "Normal" o "Con problemas potenciales" en el sistema financiero. Las empresas que no han sido categorizadas en los últimos doce meses, serán colocadas en la clasificación "Normal". 

Además, las empresas no deben encontrarse sometidas a un procedimiento concursal ordinario ni a un procedimiento concursal preventivo, y no deben encontrarse en el supuesto previsto en el artículo 24.1 de la Ley General del Sistema Concursal o en cualquiera de los supuestos de disolución establecidos en el artículo 407 de la Ley General de Sociedades.

¿Cómo solicitar el PARC? 

El PARC debe ser solicitado exclusivamente por el deudor (entidad calificada) mediante un procedimiento administrativo electrónico. Para acceder a este, Indecopi ha habilitado una mesa de partes virtual, así como otras herramientas virtuales (formatos de solicitud, documentos de interés, entre otros.). Trámites como el pedido de reconocimiento por parte de los acreedores y la realización de Juntas de Acreedores también serán atendidos por estos canales digitales. 

La Comisión o Sala a cargo del proceso remitirán a los administrados por vía electrónica, a través de sus Secretarías Técnicas, todo requerimiento, resolución o acto administrativo que se genere como consecuencia del procedimiento del PARC. 

¿Qué documentos presentar? 

Según el D.S. N°102-2020, la empresa calificada debe presentar su solicitud de inicio, la cual debe cumplir un formato establecido por Indecopi. Este documento debe sustentar la situación de crisis que afronta la institución. 

Presentada la solicitud, la Comisión cuenta con un plazo de cinco días hábiles para verificar el cumplimiento de los requisitos de admisibilidad. De ser aprobado, se publicará el aviso de inicio del PARC en el Boletín Concursal de Indecopi, en un plazo no mayor de cinco días hábiles.  

Una vez hecho el anuncio en el Boletín Concursal, la entidad deberá solicitar, a través del formato exigido por Indecopi, el reconocimiento de sus créditos generados hasta la fecha de la publicación. Tras ello, se emitirá una resolución que contendrá el monto del crédito reconocido a cada uno de los acreedores por la Comisión.  

Una vez emitida la resolución mencionada, se hará pública la convocatoria a Junta de Acreedores para la aprobación del Plan de Refinanciación Empresarial (PRE). Según Juan Martín Serkovic, socio del estudio Echecopar, el PRE "debe contemplar los créditos reconocidos y no reconocidos, así como los laborales  y los de relación de consumo".  

En la Junta virtual se debatirá -únicamente- la aprobación o desaprobación del PRE. De declararse la nulidad del PRE, la Junta de Acreedores puede reunirse por una única vez con la finalidad de crear un nuevo plan que mejore los puntos que se rechazaron en primera instancia. 

Finalmente, de hallarse información falsa por parte de la entidad calificada, se determinará una infracción administrativa. Si la conducta pudiese configurar un delito, se pondrá en conocimiento del Ministerio Público.  

Si quieres conocer más sobre este tema, participa en el Taller online Crisis Management - Plan de Reflotamiento y/o Riesgo de Quiebra de tu empresa de ESAN. 

Fuentes:

Consultado con José Carreras, docente del Taller online: Crisis Management - Plan de Reflotamiento y/o Riesgo de Quiebra de tu empresa de ESAN.

Impacto del COVID-19 en la Gestión de la Compensación

DECRETO SUPREMO N° 102-2020-PCM

Este es el nuevo procedimiento de refinanciación concursal para empresas

PARC: Un procedimiento concursal diseñado para aquellas empresas que afrontan una crisis como consecuencia de la COVID-19

PARC- Indecopi

Las claves del nuevo procedimiento concursal en el Perú por el COVID-19

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Cuando la inseguridad y la política afectan el crecimiento económico

21 Abril 2025

Marco Vinelli, director de ESAN School of Government, conversó con Revista Economía sobre el impacto que tiene la inseguridad y la inestabilidad política en la economía del país.  En esta línea propuso soluciones para retomar la estabilidad y explicó el papel que cumple ESAN en esta tarea.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

ESAN School of Government y el Congreso de la República organizaron evento sobre el impacto de los aranceles de EE. UU. en el Perú

21 Abril 2025

Durante el evento organizado por la Escuela de Gobierno y Gerencia Pública y el Congreso de la República, Ismael Benavides, exministro de Economía, advirtió que los aranceles que impuso Estados Unidos al Perú ponen en riesgo la competitividad del agro peruano. Por ello, destacó la importancia de impulsar la nueva ley de promoción agraria, diversificar mercados y asegurar la estabilidad de los ahorros y pensiones. Los detalles en esta nota de Canal N.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Economía peruana: ¿Llegó la hora de fomentar las inversiones?

21 Abril 2025

Jorge Guillén, docente de los programas del área de Finanzas de ESAN, señaló en ATV+ que el paquete de más de 400 medidas que el gobierno busca implementar en materia económica tiene como objetivo destrabar las inversiones públicas y privadas mediante la reducción de la burocracia. Sin embargo, advirtió que su impacto real dependerá del respaldo de la inversión privada, aún afectada por la incertidumbre política y la inseguridad.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios