Neurobiología y liderazgo: la neuroplasticidad como habilidad innata en un líder

Neurobiología y liderazgo: la neuroplasticidad como habilidad innata en un líder

La neuroplasticidad es una de las características fundamentales de un líder, ya que de ella depende su capacidad para enfrentar los problemas y proponer mejoras. Este y otros aspectos son estudiados por la neurobiología, permitiendo comprender las habilidades del líder.

Por: Conexión Esan el 10 Enero 2019

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

La neurobiología busca conocer cómo los mecanismos biológicos tienen un impacto en el sistema nervioso y, por ende, en el comportamiento de una persona. Pero, ¿cómo se relacionan estos mecanismos con el liderazgo? Generar empatía, actuar como un guía y entender lo que hacen los colaboradores son algunas de las acciones de los líderes que se estudian en esta rama de la ciencia.

Un ejemplo es la investigación de Pascual Leone, docente en la Universidad de Harvard y gurú en estudios sobre la estimulación cerebral no invasiva. En un congreso en la Universidad de Valencia, el experto señaló que el cerebro de un líder funciona igual de manera similar al de los demás; sin embargo, existe un factor en particular que lo diferencia del resto.

La plasticidad de las funciones cerebrales es la característica que posibilita que la mente se adapte a los cambios del entorno. Los líderes natos son aquellos que han desarrollado en mayor medida esta función, lo que les permite optimizar sus habilidades mentales. A esto se le llama neuroplasticidad.

El cerebro está compuesto por miles de millones de neuronas, incluso en la edad adulta, este órgano continúa creando nuevas conexiones neuronales. Se guía de las experiencias, estímulos, conductas y la información adquirida a través del tiempo.

En el ámbito empresarial, un líder es capaz de resolver problemas, cambiar procesos y orientar a su equipo de trabajo. Todo esto lo logra debido a que experimenta situaciones adversas y difíciles, siendo la neuroplasticidad su capacidad principal para enfrentar dichas situaciones, adaptarse a ellas y proponer mejoras. Esta capacidad cerebral es la clave para que las capacidades y habilidades que un líder necesita sean debidamente potenciadas. El cerebro es como un músculo y, por ende, puede ser entrenado.

Un líder puede enfrentar problemas de la mejor manera gracias al aprendizaje que ha obtenido de los incidentes o experiencias anteriores. La neurobiología y en este caso, la neuroplasticidad, deben ser comprendidas para ser aplicadas en el día a día empresarial, haciendo que la mente de los directivos se vuelva cada vez más fuerte y sus acciones más efectivas.

Si quieres saber más sobre este tema, participa del Diploma en Habilidades Directivas de ESAN.

También puedes leer:

Fuentes:

Brain Investigations. "¿Qué es la neuroplasticidad y cómo aplicarla en las empresas?".

Infosalus. "Este rasgo te define como líder".

La Vanguardia. "La neurobiología permite entrenar el liderazgo".

Las Provincias. "La neurobiología permite entrenar el liderazgo, según investigador valenciano".

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Comprar vs. construir: ¿qué opción se adapta mejor a tu presupuesto?

04 Septiembre 2025

Mario Miguel Vergara, profesor de los Programas en Finanzas de ESAN, explicó en RPP las diferencias entre comprar y construir una casa, resaltando costos, financiamiento y ubicación. Recomendó evaluar el presupuesto, ahorrar y verificar la formalidad de los terrenos antes de decidir.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Empleados boomerang: beneficios y riesgos de contratar a excolaboradores

04 Septiembre 2025

Enrique Louffat, profesor principal en los Programas en Administración del MBA, Maestrías Especializadas y de Educación Ejecutiva de ESAN, profundizó en Gestión sobre los empleados boomerang. Estos son aquellos que renuncian y luego regresan a la empresa, motivados por razones profesionales, personales o por cambios organizacionales. Expuso los beneficios y retos de estas recontrataciones. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Tipo de cambio estable: fundamentos sólidos blindan al Perú

04 Septiembre 2025

En su entrevista con RPP, Arturo Garcia, docente de los programas de Finanzas de ESAN, explicó que la estabilidad del tipo de cambio en torno a S/ 3.53 se debe a los sólidos fundamentos de la economía peruana. Añadió que, aunque factores externos como la política monetaria de EE. UU. pueden generar volatilidad, las perspectivas apuntan a que el dólar se mantenga en el rango de S/ 3.50 – S/ 3.55.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios