La neurobiología busca conocer cómo los mecanismos biológicos tienen un impacto en el sistema nervioso y, por ende, en el comportamiento de una persona. Pero, ¿cómo se relacionan estos mecanismos con el liderazgo? Generar empatía, actuar como un guía y entender lo que hacen los colaboradores son algunas de las acciones de los líderes que se estudian en esta rama de la ciencia.
Un ejemplo es la investigación de Pascual Leone, docente en la Universidad de Harvard y gurú en estudios sobre la estimulación cerebral no invasiva. En un congreso en la Universidad de Valencia, el experto señaló que el cerebro de un líder funciona igual de manera similar al de los demás; sin embargo, existe un factor en particular que lo diferencia del resto.
La plasticidad de las funciones cerebrales es la característica que posibilita que la mente se adapte a los cambios del entorno. Los líderes natos son aquellos que han desarrollado en mayor medida esta función, lo que les permite optimizar sus habilidades mentales. A esto se le llama neuroplasticidad.
El cerebro está compuesto por miles de millones de neuronas, incluso en la edad adulta, este órgano continúa creando nuevas conexiones neuronales. Se guía de las experiencias, estímulos, conductas y la información adquirida a través del tiempo.
En el ámbito empresarial, un líder es capaz de resolver problemas, cambiar procesos y orientar a su equipo de trabajo. Todo esto lo logra debido a que experimenta situaciones adversas y difíciles, siendo la neuroplasticidad su capacidad principal para enfrentar dichas situaciones, adaptarse a ellas y proponer mejoras. Esta capacidad cerebral es la clave para que las capacidades y habilidades que un líder necesita sean debidamente potenciadas. El cerebro es como un músculo y, por ende, puede ser entrenado.
Un líder puede enfrentar problemas de la mejor manera gracias al aprendizaje que ha obtenido de los incidentes o experiencias anteriores. La neurobiología y en este caso, la neuroplasticidad, deben ser comprendidas para ser aplicadas en el día a día empresarial, haciendo que la mente de los directivos se vuelva cada vez más fuerte y sus acciones más efectivas.
También puedes leer:
Fuentes:
Brain Investigations. "¿Qué es la neuroplasticidad y cómo aplicarla en las empresas?".
Infosalus. "Este rasgo te define como líder".
La Vanguardia. "La neurobiología permite entrenar el liderazgo".
Las Provincias. "La neurobiología permite entrenar el liderazgo, según investigador valenciano".
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
La investigación, basada en el estudio de 2483 empresas en 33 países europeos, evidenció que la vulnerabilidad climática de un país aumenta el riesgo de default y que la corrupción intensifica ese efecto negativo. El paper fue desarrollado de manera conjunta por el docente de ESAN Edmundo Lizarzaburu y sus colegas investigadores Conrado García Gómez, Ender Demir y José Díez-Esteban.
ESAN University y la Carnegie Mellon University’s (CMU) Heinz College of Information Systems and Public Policy, firmaron una alianza para establecer una ruta acelerada que permitirá a los estudiantes de ESAN obtener un título de maestría en Heinz College.
La Maestría en Finanzas de ESAN realizará el jueves 16 de octubre a las 7:00 p.m. una nueva edición de su Financial Week 2025, que reunirá a destacados expertos como Alberto Arispe, Eduardo Campos, Michel Canta, Jurgita Sarkovaite y Ernesto Cuadros para analizar cómo la innovación, la inteligencia artificial y la transformación digital están redefiniendo el sistema financiero y los mercados de capitales. ¡Inscríbete aquí!