
 
									 En las últimas semanas, el debate respecto a la CTS se ha centrado en la reducción de la intangibilidad del fondo y poco se ha hablado de las opciones que tienen los trabajadores para maximizar la rentabilidad de su dinero acumulado.
En las últimas semanas, el debate respecto a la CTS se ha centrado en la reducción de la intangibilidad del fondo y poco se ha hablado de las opciones que tienen los trabajadores para maximizar la rentabilidad de su dinero acumulado.
Muchas veces, ya sea por desinformación o desidia, las personas mantienen depositado su dinero de la CTS en un banco, sin tener en cuenta otras alternativas. Si se dejara de lado la falta de diligencia, el patrimonio de cada trabajador bien podría aumentar por concepto de intereses,en varios cientos o, incluso, miles de soles al año, dependiendo del fondo que tenga reunido.
Por ello, Luis Chávez-Bedoya, profesor del MBA Tiempo Parcial de ESAN, recomendó a los trabajadores ser más activos en la búsqueda de alternativas y que a la hora de tomar una decisión lo hagan en función de dos variables: rentabilidad y conveniencia. En reciente entrevista con el diario Gestión, hizo un repaso por las diferentes opciones de las que disponen los trabajadores para elegir el destino de su CTS.
"En términos de rentabilidad, las cajas municipales y rurales son mucho más atractivas, llegando incluso a duplicar las tasas ofrecidas por el sistema bancario. Por ejemplo, por concepto de depósitos de CTS ofrecen una tasa promedio anual de 7,15% en soles y 3% en dólares, mientras que los bancos otorgan un retorno de 3,4% y 1,65 respectivamente", dijo.
Sin embargo, advirtió que no todo lo que brilla es oro, por lo que recomendó tener en cuenta que, en términos de conveniencia, tanto la accesibilidad como la seguridad son factores que deberían pesar en nuestra decisión.

"Los bancos cuentan con mayor cantidad de agencias, lo que hace mucho más fácil y accesible realizar cualquier operación financiera en el caso de que el trabajador pueda disponer de parte del fondo de la CTS. Asimismo, en el sistema bancario el riesgo, y por ende también la probabilidad de incumplimiento, es menor. Ello da una mayor seguridad a las personas de poder recuperar el dinero del fondo a tiempo", señaló.
Finalmente, Chávez-Bedoya comentó que si se quiere acceder a una tasa de interés mayor al sistema bancario, pero con un menor riesgo que las cajas municipales, una buena alternativa podrían ser las financieras. "Otra opción a considerar son las financieras, las cuales vendrían a ser un punto intermedio entre los bancos y las cajas, tanto en el nivel de riesgo como en las tasas que pagan", acotó.
¿Qué opción escogería usted teniendo en cuenta lo mencionado por el profesor Chávez-Bedoya?

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
En un artículo para Stakeholders, Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías y MBA de ESAN, analizó los desafíos del sector minero. Sostiene que, a pesar de ser un pilar económico, enfrenta retos críticos en materia social y ambiental, destacando la urgencia de abordar la minería informal y la gestión de conflictos para garantizar un crecimiento sostenible.
César Puntriano, profesor de ESAN Business Law, explicó que la alta informalidad laboral en el Perú, que afecta a 12 millones de personas, se ve desalentada por los elevados costos tributarios y laborales, así como por la excesiva burocracia. Sostuvo que los regímenes especiales no han funcionado y que los esfuerzos del gobierno han sido insuficientes, al no atacar el problema de fondo. Puntriano concluyó que revertir esta situación requiere voluntad política y una coordinación interinstitucional efectiva.
Walter Palomino, docente de los programas el área de Marketing de ESAN, destacó en Mercado Negro que el “Mundial de los Desayunos” de Ibai evidenció el poder del electronic Word of Mouth (eWOM). Los millones de likes al pan con chicharrón no solo aseguraron su triunfo, sino que detonaron conversaciones offline y mayor consumo local.