
Un mapeo de riesgos de soborno realizado de forma correcta y alineado a los estándares de gestión de riesgos empresariales (COSO ERM y AS/NZS Estándar Australiano Neozelandés) permitirá identificar los riesgos de corrupción inherentes al desarrollo de los procesos internos de la organización. Para diseñarlo, es recomendable seguir seis pasos que explicaremos a continuación.
La identificación, el análisis, la respuesta y la mitigación de los riesgos de corrupción es uno de los desafíos más importantes para toda organización. Así, se puede reducir la probabilidad de ocurrencia e impacto que afecte el logro de los objetivos, genere pérdidas de recursos y dañe de manera consecuente la imagen de la empresa o entidad. El mapeo de riesgos es una herramienta ideal para identificar en qué zonas o áreas de la empresa son más vulnerables a caer en prácticas corruptas y diseñar las acciones correctivas que se requieran.
Este proceso se compone de seis pasos básicos:
Identificación de las áreas de riesgo. Es importante identificar los riesgos significativos de antemano para garantizar que se enmarquen en el proceso de gestión de riesgos y desarrollar procesos para medir el nivel de exposición de la organización. Primero se identificarán los principales procesos críticos y los socios de negocios de la entidad (clientes, proveedores, público, entidades financieras, consultores y abogados, entre otros), para identificar los posibles riesgos de soborno y corrupción a los que se expone la organización.
Comprensión de los riesgos. La empresa debe determinar si cada riesgo seleccionado en el primer paso es impulsado por eventos internos o externos. En algunos casos, puede ser útil trazar la secuencia exacta de los acontecimientos que conducen a dicho riesgo para detectar los puntos de intervención intermedios y plantear acciones preventivas.
Análisis de los riesgos. En este paso, se analizarán los riesgos derivados de diversas situaciones. Ello implica estimar la frecuencia de riesgos, su posible gravedad, y los posibles procesos de control para limitar su impacto. No todos los escenarios desarrollados son igual de arriesgados, por lo que es importante asignar valores de riesgo relativo a cada uno para determinar cuáles merecen estar bajo estrecha vigilancia.
Priorización de los riesgos. Las tres evaluaciones del paso anterior (frecuencia, gravedad y procesos de control) se consolidarán en una matriz de riesgos de soborno y corrupción. Los riesgos se clasificarán según la suma de los puntajes obtenidos, de menor a mayor. Tras completarse esta clasificación y describir todos los posibles escenarios de las zonas de riesgo, se recomienda proponer medidas correctivas y recomendaciones para mitigar o limitar el riesgo de corrupción.
Gestión de los riesgos. Las evaluaciones consolidadas pueden presentarse mediante un plan de acción que orientará a la alta dirección en el diseño de estrategias anticorrupción. Este documento debe indicar con claridad la acción requerida, la parte responsable de su ejecución y el marco de tiempo estimado. Este paso también comprende la medición del efecto de las medidas que se adopten y la presentación periódica de los resultados. El seguimiento y la medición continua son claves para una gestión exitosa.
Evaluación de los riesgos. Es importante mantener actualizado el mapa (matriz de riesgos) y vigilar la aplicación del plan de acción, ya que siempre es posible el surgimiento de nuevas zonas de riesgo, mientras que las actuales pueden cambiar de intensidad. Es responsabilidad de la alta dirección revisar de manera periódica los acontecimientos recientes en cada zona mapeada y evaluar si los esfuerzos de gestión de riesgos produjeron los resultados esperados.
La corrupción es un delito que puede afectar la imagen de las empresas, pero también la reputación de los profesionales que trabajan en ellas. Por ello, es importante aplicar el mapeo de riesgos y otras herramientas disponibles para mitigar este mal.
Referencias
Contador Público Colegiado graduado en la Universidad Particular Ricardo Palma. Con Maestría en Finanzas. Docente de Posgrado en ESAN (Maestría Finanzas, Gestión Financiera y PEE) y en la BOLSA DE VALORES DE LIMA (BVL) en Auditoria Financiera y Operativa, Contabilidad Avanzada, Gestión Integral de Riesgos, SG AntiSoborno, Compliance, Control Interno COSO ERM, NIC/IFRS Y USGAAP. Veinte años de experiencia laboral, ocupando cargos como: Gerente General, Gerente Financiero. Controller, Miembro del comité de auditoria y Auditor General de empresas nacionales y transnacionales. Asimismo, se ha desempeñado como: Socio, Auditor supervisor, auditor senior y semi- senior en Sociedades de Auditoría.
Si una organización desea ampliar sus expectativas comerciales, y prevenir eventos negativos que puedan afectar sus recursos y su imagen corporativa frente a sus socios de negocios, es recomendable implementar un sistema que le permita identificar, gestionar y mitigar los riesgos de soborno y corrupción.