Los tres pilares de una agricultura exitosa

Los tres pilares de una agricultura exitosa

El uso de genotipos accesibles y adaptados, la nutrición vegetal equilibrada y el riego tecnificado (goteo) constituyen tres pilares estratégicos que deben tomarse en cuenta para lograr un agro moderno, rentable y sostenible en el Perú.

Por: Jorge Lazo Zúñiga el 25 Agosto 2025

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

La agricultura peruana, motor del desarrollo rural y de la seguridad alimentaria, se encuentra hoy ante un punto de quiebre. La persistencia de continuar con prácticas tradicionales, basadas en tecnología obsoleta y escasa planificación, conduce a rendimientos limitados, baja rentabilidad y alta vulnerabilidad climática. La transición hacia una agricultura moderna, rentable y sostenible requiere un enfoque más estratégico.

Este artículo propone un marco práctico para técnicos y agricultores, basado en tres pilares clave: el uso de genotipos mejorados, el manejo eficiente de la nutrición vegetal y la adopción del riego tecnificado. Estos principios son aplicables a cualquier cultivo que busque elevar su productividad en las condiciones reales del agro peruano y mundiales

¿Cómo funciona la agricultura peruana?

En el Perú, tenemos agricultores que, durante décadas, se han dedicado a cultivar la tierra en forma manual, usando semillas (genoma) compradas al vecino o en la esquina, sin certificación, fertilizando (nutrición) según lo que permita el bolsillo. Estas semillas luego son regadas por gravedad, como es costumbre en el 93 % de las tierras irrigables del país. Asimismo, las malezas, plagas y enfermedades se controlan mediante secretos tradicionales y el uso de pesticidas prohibidos en el resto del mundo.

Estas prácticas distan mucho de la agricultura moderna y generan que se aproveche menos del 50 % del potencial productivo de los campos de cultivo. Para entender mejor esta situación, es importante conocer los cuatro niveles tecnológicos de la agricultura que existen en la actualidad:

  • Agricultura 1.0. Agricultura de subsistencia, manual y de baja productividad, debido al escaso acceso a tecnología. Según el ENA 2023 (Encuesta Nacional Agropecuaria), el 88 % de las unidades agropecuarias son de agricultura familiar de subsistencia de las cuales el 49.3% son de subsistencia crítica. 
  • Agricultura 2.0. Surgida en los años cincuenta del siglo pasado, se inicia con la mecanización del campo y el uso de nuevos métodos de cultivo basados sólo en incrementar la producción, como parte del inicio de la revolución verde (RV). Es realizada por aproximadamente el 50 % de los agricultores peruanos. En esta clasificación según el ENA 2023, se encontraría los agricultores de subsistencia no crítica (38.7%), el 10.6% de agricultura familiar intermedia y 1.4% de agricultores consolidados. 
  • Agricultura 3.0. Se inicia en la década de 1990 y perdura hacia finales del 2010. Se caracteriza por la automatización, el uso del genoma (semillas de alto valor genético) y la recolección de datos para incrementar el rendimiento. También aparece la preocupación por el medioambiente, tras los excesos de la RV. Es practicada, casi en exclusividad, por los agroexportadores peruanos.
  • Agricultura 4.0. Surge a partir del 2010 e incorpora herramientas digitales para mejorar los resultados agrícolas con sostenibilidad. En este nivel se encuentran algunos agroexportadores peruanos, aunque representan menos del 2 % del área agrícola nacional.

No se trata de desterrar las costumbres tradicionales en la producción agropecuaria. Lo ideal es fusionarlas con la tecnología para mejorar la rentabilidad del agricultor. Se debe implementar la automatización y el acopio de datos que permitan formular mejores procesos productivos, tomando en cuenta también el impacto medioambiental.

Factores que determinan la productividad agrícola

Según información al 2015 de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés), la productividad agrícola depende de tres tipos de factores:

  • Definitorios. Comprende las condiciones edafoclimáticas (suelo y clima) y el material genético del cultivo (semillas, esquejes y clones), por lo que determinan el techo productivo. 
  • Limitantes. Abarca la disponibilidad y gestión del agua y los nutrientes. Cuando son insuficientes o mal manejados, reducen el potencial productivo.
  • Reductores. Incluye las malezas, plagas, enfermedades y malas prácticas agrícolas. Estos factores deterioran la producción y deben ser controlados.

Figura 1. Pilares estratégicos que determinan la productividad.

unnamed_51.png

Fuente: Desarrollado por el autor del artículo.

Si bien ningún agricultor puede modificar el clima, sí puede elegir el genotipo adecuado, optimizar la nutrición vegetal y asegurar el riego eficiente. Estos tres elementos son fundamentales para lograr rendimientos altos, constantes y sostenibles.

Pilar estratégico 1: Genotipos accesibles y adaptados

El material genético (semilla o planta) determina el techo productivo, la resistencia a enfermedades, la tolerancia climática y la calidad del producto. No todos los genotipos son adecuados para todas las zonas: la elección del genotipo adecuado puede marcar la diferencia entre una buena cosecha y el fracaso.

Este planteamiento se aplica por igual a todos los cultivos (157 registrados en el Perú). Sin un genotipo adaptado a las condiciones locales, cualquier inversión posterior en nutrición o riego será ineficiente. Es fundamental trabajar con catálogos oficiales, viveros certificados y resultados de investigación local. Debe evitarse el uso de semillas sin trazabilidad genética, como las obtenidas de manera informal. Según el ENA. 2023, sólo el 15% de los agricultores peruanos utilizan semillas certificadas. 

Pilar estratégico 2: Nutrición vegetal equilibrada

Una nutrición adecuada permite aprovechar el máximo potencial del cultivo. Ello implica:

  • Conocer las necesidades nutricionales por etapa fenológica.
  • Analizar el suelo y ajustar las dosis de nutrientes.
  • Aplicar fertilizantes de calidad en los momentos clave.
  • Evitar el subuso o mal uso que genera sobrecostos, deficiencias y contaminación.

Este principio se aplica a toda la agricultura. Sin una nutrición bien gestionada, incluso los suelos considerados buenos pierden productividad con el tiempo. Los fertilizantes deben verse como una inversión, no como un gasto. Es clave incorporar planes nutricionales específicos por cultivo y región, y capacitarse en técnicas como la fertilización fraccionada. Según el ENA. 2023, aproximadamente el 60% de los agricultores peruanos utilizan fertilizantes de alguna manera. 

Pilar estratégico 3: Riego tecnificado

El agua es el recurso más limitante en la agricultura. Con el cambio climático, depender solo de la lluvia implica un alto riesgo. El riego tecnificado (goteo o aspersión) permite usar menos agua con mayor eficiencia, evitar el estrés hídrico, aplicar fertilizantes disueltos mediante fertirriego y estabilizar cosechas, incluso, en años secos.

Los productores peruanos que migraron del riego tradicional al goteo lograron duplicar su producción. El acceso controlado al agua mejoró la floración, el tamaño del fruto y la sanidad del cultivo. Este sistema es aplicable a hortalizas, frutas, cereales o pastos, donde existe riego tecnificado, siempre habrá más productividad y menos riesgo. En 2023, la superficie agrícola con riego tecnificado en Perú alcanzó el 15.8%, según datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

Integración de los tres pilares: Efecto multiplicador

Cuando los tres pilares antes mencionados se gestionan de forma coordinada, su impacto no es lineal, sino multiplicador. El genotipo define el potencial, la nutrición permite expresarlo y el riego lo sostiene en el tiempo.

Figura 2. Integración de los tres pilares que determinan la productividad.

image_35.png

Fuente: Desarrollado por el autor del artículo.

Un agricultor con buenas semillas, pero sin agua, no puede cosechar. Uno con agua, pero sin genética ni fertilización, tampoco obtendrá buenos resultados. Solo la combinación inteligente y estratégica de estos factores permite alcanzar rendimientos superiores, reducir pérdidas y competir en el mercado.

Agricultura moderna, rentable y sostenible

La transformación agrícola no es una utopía. Es una realidad en diversas regiones del mundo que enfrentaron limitaciones similares a las del agro peruano —fragmentación de la tierra, baja tecnología, escasa asistencia técnica— y lograron dar un salto cualitativo mediante la aplicación de principios estratégicos como los propuestos a continuación.

  • Genotipo mejorado (EE. UU). En EE. UU., el mejoramiento genómico en manzanas ha revolucionado la producción, con variedades como Honeycrisp y Cosmic Crisp. El uso de técnicas como la selección asistida por marcadores y la selección genómica dieron lugar a frutos más firmes, dulces, resistentes al transporte y con mejor vida poscosecha. A su vez, esta mejora elevó la productividad de 15 t/ha a más de 40 t/ha y redujo los rechazos por calidad de más del 20 % a menos del 5 %. Estas variedades cumplen con las exigencias internacionales y alcanzan precios hasta tres veces mayores. La lección para el agro peruano es que incluso los pequeños productores pueden mejorar de forma significativa si adoptan semillas mejoradas adaptadas a su microclima. 
  • Nutrición vegetal (México). En Michoacán, México, el ajuste del manejo nutricional del aguacate Hass —incluidas aplicaciones precisas de nitrógeno, potasio, zinc y magnesio mediante fertirriego— permitió incrementar la productividad en un 20 %. La fruta ganó en tamaño, firmeza y contenido nutricional, lo que mejoró su valor comercial. Este manejo, basado en el análisis de suelos y tejidos, redujo el uso excesivo de fertilizantes y fortaleció la sostenibilidad ambiental. La lección para el Perú es que la productividad no depende solo del suelo, sino de una nutrición estratégica basada en la fenología del cultivo.
  • Riego tecnificado (Israel). El cultivo de granadas en zonas semiáridas de Israel mejoró de forma significativa con el riego por goteo y el fertirriego. La producción aumentó de 10 t/ha a 20 t/ha, el fruto mejoró en calibre y uniformidad, y el contenido de sólidos solubles fue más alto. Además, se redujo el consumo de agua en un 50 % y disminuyeron las enfermedades por humedad. Estas mejoras fueron claves para impulsar la exportación de las granadas. En este caso, la lección es que no se necesita abundancia de agua, sino eficiencia. El riego por goteo no es un lujo, es una herramienta de resiliencia.

Integración inteligente: El modelo peruano

Hace una década, el arándano era casi inexistente en el agro peruano. Hoy, gracias a una estrategia basada en genotipos adaptados (Biloxi y Ventura), nutrición vegetal precisa y riego por goteo con fertirriego, se alcanzan hasta 25 t/ha en zonas áridas. Como resultado, se obtienen frutas con calidad de exportación. 

Esta integración también permitió cultivar arándanos en suelos pobres, reducir los ciclos productivos y abastecer mercados como EE. UU., China y Europa. Así, el Perú logró posicionarse como el segundo exportador mundial de esta fruta. La lección final es que no se trata de copiar modelos, sino de adaptarlos al contexto local con apoyo técnico y visión estratégica.

El Perú no necesita reinventar la agricultura, sino aplicar con inteligencia lo que ya funcionó en otras regiones: elegir genotipos adecuados, nutrir técnicamente el suelo y regar con eficiencia. Estos principios no son teóricos, pues ya generan un impacto positivo donde se aplican, como en los frutales del norte chico, las hortalizas de Ica o las pasturas tecnificadas de la sierra. 

Reflexiones finales sobre el sector

El futuro de la agricultura peruana no se construye con más tierra ni más agua, sino con más estrategia, tecnología y conocimiento. Los tres pilares estratégicos (genotipo, nutrición vegetal y riego tecnificado) son esenciales para lograr un agro moderno, rentable y sostenible.

No se trata de realizar grandes inversiones, sino de tomar decisiones técnicas más inteligentes. El agricultor que persista con prácticas del siglo pasado está condenado a la subsistencia o al abandono del campo. Por el contrario, quien incorpore estos pilares estará mejor preparado para adaptarse, crecer y competir. El cambio está en nuestras manos. ¿Qué prácticas aplicas en los cultivos de tu empresa? Cuéntanos tu experiencia.

Descubre cómo encontrar soluciones a la medida de las necesidades de tu organización con los servicios del Instituto de Desarrollo Económico de ESAN.

Referencias

  1. Almeida, A. A. F., Valle, R. R., & Valle, T. R. (2019). The Importance of Plant Nutrition for Cocoa Productivity. In Nutrient Dynamics for Sustainable Crop Production (pp. 57-70). Springer, Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-030-22689-1_4 
  2. Banco Mundial (2020). El aumento de la productividad, el principal motor de reducción de la pobreza, corre peligro debido a las perturbaciones causadas por la COVID-19. https://www.bancomundial.org/es/news/press-release/2020/07/14/productivity-growth-threatened-by-covid-19-disruptions 
  3. Encuesta Nacional Agropecuaria (ENA) 2023. https://rtc-cea.cepal.org/sites/default/files/2023-10/presentacion-peru.pdf 
  4. FAO. (2019). Planning Agricultural Activities: Considerations for Soil and Climate Conditions. Food and Agriculture Organization of the United Nations.
  5. FAO. (2020). Guía para el monitoreo y evaluación de proyectos agrícolas. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.
  6. Figueroa, A. volumen XI/N°22 (1988). DESARROLLO AGRICOLA EN AMERICA LATINA: TEORIA Y POLITICAS. Universidad Católica, Lima. https://repositorio.pucp.edu.pe/index/bitstream/handle/123456789/46717/n_88.pdf?sequence= 
  7. Franzel, S., Coe, R., & Cooper, P. J. M. (2014). Improving human nutrition through agriculture: The role of international agricultural research. Food Security, 6(4), 427–435.
  8. García, A., et al. (2021). Impacto de la Nutrición Vegetal en la Rentabilidad y Sostenibilidad de las Plantaciones de Cacao en Perú. Agronomía Tropical, 12(1), 20-35.
  9. Gasic, K. et al. (2021). Genomic selection for apple breeding [Selección genómica para el mejoramiento de manzanas]. American Journal of Botany, 108(3), 395-408.
  10. Gómez, M., & Kwarteng, A. (2020). Cacao Irrigation Systems. In Encyclopedia of Cocoa and Cocoa Products (pp. 1-9). Springer, Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-030-18028-7_59-1 
  11. Gómez, M., et al. (2020). Efectos de la Nutrición Vegetal en la Resistencia a Enfermedades del Cacao en Perú. Journal of Agricultural Science, 10(3), 55-68.
  12. Groot, J. C. J., Schreinemachers, P., Van Ittersum, M. K., & Van Keulen, H. (2007). A quantitative approach to assess the impact of integrated natural resource management on poverty using the sustainable livelihoods framework: an example from the Eastern Indo-Gangetic Plains of India. Agriculture, Ecosystems & Environment, 120(3), 241-253.
  13. Gutiérrez, E., et al. (2020). Dificultades en la Nutrición Vegetal y el Manejo del Suelo en las Plantaciones de Cacao en la Selva Peruana. Agricultura Sostenible, 10(3), 70-85.
  14. Lazo, J. (2023c, abril 10). Imaginemos un futuro diferente para la agricultura del Perú. Revista: Rumbo Económico. https://rumboeconomico.com/2023/04/10/imaginemos-un-futuro-diferente-para-la-agricultura-del-peru/ 
  15. Lazo, J. (2023d, junio 1). Los siete pecados capitales de la agricultura peruana. Revista: Rumbo Económico. https://rumboeconomico.com/2023/06/01/los-siete-pecados-capitales-de-la-agricultura-peruana/ 
  16. Lazo, J. (2023e, junio 9). Estrategias para mejorar la rentabilidad y sostenibilidad en la producción agrícola. Revista: Rumbo Económico. https://rumboeconomico.com/2023/06/09/estrategias-para-mejorar-la-rentabilidad-y-sostenibilidad-en-la-produccion-agricola/ 
  17. Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI) del Perú. (2021). Informe de Gestión. Lima, Perú.
  18. Pérez, R., et al. (2021). Estado de la Nutrición Vegetal en Plantaciones de Cacao en la Selva Peruana. Revista de Agricultura Tropical, 11(2), 50-65.
  19. Pérez, R., et al. (2021). Nutrición Vegetal y su Influencia en el Rendimiento y la Calidad del Cacao en Perú. Revista Científica del Cacao, 11(2), 30-45.
  20. Robert Solow, Nobel de Economía (1987). ¿Qué es el modelo de Solow de crecimiento económico? https://www.bbva.com/es/economia-y-finanzas/consiste-modelo-crecimiento-economico-solow/ 
  21. Schroth, G., Läderach, P., Dempewolf, J., Philpott, S., Haggar, J., Eakin, H., & Castillejos, T. (2016). Towards a climate change adaptation strategy for coffee
  22. Singh, D., & Kumar, A. (2017). Importance of Plant Breeding in Crop Improvement. In Plant Breeding for Abiotic Stress Tolerance (pp. 1-16). Springer, Singapore. https://doi.org/10.1007/978-981-10-5254-1_1 
  23. Smith, J., et al. (2021). Strategic Management in Agriculture: Key Pillars for Success. Agricultural Management Review, 15(3), 45-58.
  24. Uribe, H. Méndez, J. Mantilla (1998). Efecto de niveles de nitrógeno, fósforo y potasio sobre la producción de cacao en suelo del Departamento de Santander. Revista Suelos Ecuatoriales, vol. 28, pp. 31-36. 1998.
  25. Viera, W., Cartagena, Y., Toaquiza, J., Gaona, P., Viteri, P., Sotomayor, A., & Medina, L. (2021). Response of 'Hass' avocado under different nitrogen and potassium fertilizer regimes in subtropical Ecuador [Respuesta del aguacate ‘Hass’ a diferentes regímenes de fertilización con nitrógeno y potasio en el Ecuador subtropical]. Acta Hortic. 1327, 175-180. https://doi.org/10.17660/ActaHortic.2021.1327.23 

El Perú no necesita reinventar la agricultura, sino aplicar con inteligencia lo que ya funcionó en otras regiones: elegir genotipos adecuados, nutrir técnicamente el suelo y regar con eficiencia.

Jorge Lazo Zúñiga

Ingeniero Agrónomo, MBA por ESAN y Doctor en Estrategia y Desarrollo (CAEN). Con más de 35 años de experiencia, es líder en planificación estratégica, agronegocios y sostenibilidad. Es creador del Modelo Estratégico de Rentabilidad Agrícola (MERA), con impacto internacional. Como docente e investigador en la Universidad ESAN, promueve la formación de líderes con visión integral, impulsa la innovación en cadenas de valor rurales y fortalece la vinculación universidad-sector productivo, posicionando a ESAN como referente académico en la transformación del agro peruano y latinoamericano.

Otros artículos del autor

La carne del mañana no se cría con razas del ayer

21 Julio 2025

La ganadería peruana afronta muchas dificultades que dificultan la exportación de carne de calidad. El futuro no se cría al azar: es necesario planificar, mejorar y apostar por la genética para potenciar el sector ganadero.

  • Actualidad
  • Agrícola